
Emigrar en la tercera edad, puede acarrear un sinfín de acontecimientos duros de enfrentar, sin embargo, muchos optan por esta aventura sin importar la edad. En Voy a Emigrar queremos hacer un breve recorrido, sobre los emigrantes venezolanos que no han tenido otra opción que irse para salvar su vejez, aunque el panorama fuera del país sea totalmente incierto.
España es un país que históricamente ha estado unido a Venezuela, en nuestra tradición, gastronomía, costumbres, siempre hay algo que nos apega a ella, razón que puede llevar a las personas de la tercera edad a sentirse como en casa al emigrar al país europeo.

Pero más allá de lo bueno que puede ofrecer España a los inmigrantes, las personas mayores de 60 años que deciden emigrar de Venezuela, lo hacen porque quieren vivir sus últimos años con una mejor calidad de vida, sin preocupaciones por comida o medicamentos.
En España, según datos del Ministerio del Trabajo Migraciones y Seguridad, en 2017 fueron otorgadas 750 residencias a venezolanos mayores de 65 años. En 2016 fueron 2061 y en 2015, 1768.
En Colombia, según el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, de los 442.462 inscritos, 11.435 tienen más de 60 años.
En México, el año pasado, unos 233 venezolanos de la tercera edad recibieron la tarjeta de residencia temporal, mientras que 451 obtuvieron la residencia permanente.
hablar de vejez es imaginar una vida tranquila, pero en Venezuela eso es imposible por la hiperinflación que se vive que superó a finales de 2018 702.521%, en un entorno donde 48% de los hogares venezolanos sufre pobreza multidimensional, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018.
En los últimos tres años en crisis humanitaria compleja, (porque las instituciones, tanto públicas como privadas, no pueden ofrecer los servicios como antes lo hacían) emigrar para salvar la vejez ha sido la salida para muchos adultos mayores.
Los jóvenes entre 20 y 29 años de edad constituyen la población con mayor incidencia en la diáspora venezolana, pero los mayores de 60 años también buscan protección fuera de las fronteras.
Buscar calidad de vida es la esperanza con la que 3,3 millones de venezolanos han salido de su país y se han establecido en 16 naciones. La Organización de las Naciones Unidas prevé que esta cifra alcance, en 2019, los 5,3 millones.
Luis Cano, coordinador del Frente Único en Defensa de los Pensionados, Jubilados y la Tercera Edad, piensa que en Venezuela no es posible una vejez digna: “Nos quieren tener sometidos a una muerte prematura. A eso nos sentenció el Gobierno. No podemos comer tres veces al día, recrearnos, tener acceso a la salud, cualquier medicamento cuesta 100.000 bolívares”.
opciones de las personas de la tercera edad para legalizar su situación en España
Entre las opciones que tienen los emigrantes de la tercera edad para legalizar su situación en España, se encuentra el asilo o la residencia por razones humanitarias, siempre que cuenten con abundante prueba documental que les permita cumplir con los requisitos que exige conceder el permiso de protección internacional o el permiso de residencia por razones humanitarias.
Varias sentencias dictadas desde el año 2018 establecen que la dificultad para acceder a comida, medicamentos o vivienda en Venezuela abre las puertas a conceder la residencia a solicitantes de asilo porque obligarles a volver pondría en riesgo su vida.
Nacionalidad española por residencia
De especial interés para los venezolanos que residen legalmente con una tarjeta de residencia en España y están casados con un/a ciudadano/a español/a, en cuyo caso se requiere de un solo año con esa tarjeta de residencia para solicitar la nacionalidad española por residencia; también resulta aplicable a los venezolanos que llevan dos años residiendo en España con una tarjeta de residencia y no están casados con un/a ciudadano/a español/a.
Fuentes: El Nuevo Herald/ Crónica UNO/ BBC