¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Alrededor de 13.500 venezolanos han solicitado asilo en EEUU
14/02/2022

Alrededor de 13.500 venezolanos han solicitado asilo en EEUU

Alrededor de 13.500 venezolanos han solicitado asilo en EEUU

por Voyaemigrar / miércoles, 31 octubre 2018 / Publicado en Noticias

 

Gustavo Sánchez tenía 19 años cuando cayó preso en El Helicoide, una de las sedes de la policía política en Caracas, Venezuela. Gustavo Sánchez había cumplido 23 cuando salió por una trocha (camino de tierra) y cruzó la frontera hacia Colombia.

De ahí tomó tres vuelos que lo llevaron a Washington a reunirse con Luis Almagro, secretario general de la OEA. Pero la foto de ese encuentro fue usada por Diosdado Cabello –segundo a bordo del gobierno venezolano– para acusarlo públicamente de conspiración, y ya Gustavo Sánchez no pudo volver a su país.

Hoy, con 24 años, luego de dormir sobre alfombras en casa de otros venezolanos en Miami, Gustavo Sánchez muestra un papel cuadrado con su nombre, datos y un sello que en inglés dice “Estatus de asilo”. De estudiante de tercer año de Derecho en la Universidad Central de Venezuela pasó a lavar inodoros y a hacer trabajos de todo tipo hasta llegar a las ventas.

“El venezolano ayuda, gracias a eso logré salir adelante. Estoy muy agradecido”, cuenta a Univision Noticias vía telefónica después de una larga jornada de trabajo y llegar a su casa después de las 9 pm. En junio de este año, recibió el documento que decide su destino: asilado político en Estados Unidos y de esa manera se convirtió en uno de los favorecidos por la orden del gobierno de resolver de inmediato las aplicaciones de asilo político que se recibieran a partir del 1ro de enero de 2018.

Pero otros paisanos que llegaron antes no han corrido la misma suerte y por lo menos hay acumulados 70,000 casos, entre 2015 y 2018, equivalentes a unas 200,000 personas porque las aplicaciones se hacen por familia. Su caso tardó tres meses en resolverse. Aplicó formalmente en marzo de 2018 y forma parte de la cifra histórica que tiene a los venezolanos como protagonistas de las peticiones en este país:

El cerco

Gustavo Sánchez fue uno de los más de 300 jóvenes venezolanos que se instaló en tiendas de campamento frente a la sede del PNUD (Programa de la ONU para el desarrollo) en Caracas, en 2014, para exigir pronunciamiento y ayuda “sobre la crítica situación que ya estábamos viviendo, ya había muertos, presos políticos, represión”, explica. Pero una madrugada, a las 2 am, fueron sorprendiendos por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana quienes los apresaron, golpearon y encarcelaron.

Él pasó cuatro días detenido en el Core 5, una dependencia militar que usó el gobierno para esos casos, y luego tres meses más en la sede de la policía política (Sebin), donde sufrió torturas y malos tratos. “Cuando fui liberado, otros compañeros quedaron presos y fue cuando decidí acompañar a los familiares y luchar por la libertad de ellos y otros presos políticos”.

De esa forma, se ganó que el entonces presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, lo nombrara comisionado de Derechos Humanos de la presidencia de la AN.

En esa condición de representante de víctimas de la represión, recibió en 2017 la invitación del secretario de la OEA. Luis Almagro, a Washington.

Por esos días ya el gobierno le había quitado el pasaporte a varios de los trabajadores y allegados a la causa que Gustavo defendía, cercanos a Lilian Tintori, esposa del líder opositor y preso político Leopoldo López, con quien también se relacionaba Gustavo. “Por eso siempre supe que no podía salir por el aeropuerto internacional de Maiquetía”.

Cuando estaba en Estados Unidos y Diosdado Cabello mostró la fotografía y lo acusó, él y su familia supieron que ya no podía volver. “Me había traído solo una maleta pequeña con dos trajes, ni un blue jean y muy pocas franelas, y con eso y 46 dólares empecé a rodar.

Gracias a Dios el venezolano te ayuda, la ‘resistencia’ en Estados Unidos (como denominan el movimiento opositor activo contra el régimen chavista) me apoyó mucho. Poco a poco he salido adelante, haciendo trabajos que jamás me imaginé hacer. Pero muy agradecido con este país y la oportunidad que tengo”, explica para Univision Noticias.

La represión empuja

El incremento de la petición de asilos de venezolanos en Estados Unidos coincide con un momento de represión y protestas en Venezuela en febrero de 2014, según describimos en este reportaje.

Sin embargo, de las personas que fueron entrevistadas hace tres años para esa investigación, ninguna ha recibido respuesta sobre su asilo. Diego Arcaná, por ejemplo, recibió su permiso para trabajar pero no lo han llamado para la entrevista. Él también fue víctima del abuso policial y sufrió herida en un ojo y persecución.

Isabel Martínez (resguardamos su verdadero nombre), una odontóloga que viajó con su familia a Miami desde 2016, se empieza a preocupar: “ni siquiera nos llaman para la entrevista, pero conozco a alguien que aplicó por asilo en 2014 y tampoco lo han llamado”.

En las mismas condiciones está un militar retirado de la Guardia Nacional Bolivariana que trabaja atendiendo un bar en Miami Beach y aplicó para asilo en mayo de 2016. Dice haberse negado a reprimir a quienes protestaban en Venezuela y comenzaron a ubicarlo en puestos administrativos y de educación “pero me tenían fichado y tuve miedo. Así que cuando pude, salí”, cuenta. “A mi ni siquiera me han llamado para entrevista”.

Fuente La Prensa

About Voyaemigrar

What you can read next

Papa Francisco: rezaré por la paz en Venezuela  
solicitudes de asilo de nicas en España aumenta de manera exponencial
El 23 de junio podrás disfrutar del 3er taller de orientación laboral

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
VAE Productos II
Revista Venezolana
Eurolivares

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies