¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Archivo de categoría"Blog"
  • (
  • Página 4
  • )
15/12/2019

Category: Blog

Lo que debes saber sobre la residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados en España

lunes, 08 abril 2019 por Voyaemigrar

Si deseas una autorización de residencia temporal y de trabajo en
España para desempeñar una actividad laboral para la que se requiera
contar con cualificación de enseñanza superior o, con un mínimo de
cinco años de experiencia profesional que pueda considerarse
equiparable, ten presente los datos que re presentamos a continuación.

“Personal altamente cualificado”

Muchas personas creen que ser personal altamente cualificado es para
profesionales con un sinfín de postgrados, maestrías o estudios
superiores, en Voy a Emigrar te explicamos que para entrar en esta
categoría simplemente se tomará en cuenta tu experiencia, esa que te
hace único para el cargo que se esté solicitando, esa característica
que no posee un español.

Cada caso es único, no debes dejarte llevar por lo que le pasó a otra
persona en su proceso, nuestros abogados revisarán detalladamente tus
referencias laborales, tu currículo y te guiarán hacia la mejor
decisión.

Es importante informar que las solicitudes las efectúan las empresas
que te quieren contratar, tu como interesado no puedes presentar el
expediente. Solo debes facilitar la documentos e información que
requieran. Pero son las compañías contratantes las encargadas de
solicitar ante la ley tu permiso de residencia para profesionales
altamente cualificados. Deben ser empresas españolas o una empresa
extranjera que sea miembro de un grupo español con sede en el país.

Los principales requisitos que debes tener presentes son:

No ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea, del Espacio
Económico Europeo o de Suiza, o familiar de ciudadanos de estos países
a los que les sea de aplicación el régimen de ciudadano de la Unión.

No encontrarse irregularmente en territorio español.

Carecer de antecedentes penales en España y en sus países anteriores
de residencia por delitos existentes en el ordenamiento español.

No tener prohibida la entrada en España y no figurar como rechazable
en el espacio territorial de países con los que España tenga firmado
un convenio en tal sentido.

Asimismo, esta solicitud la puedes realizar desde cualquier parte del
mundo o ya estando con alguna residencia en España.

Tu familia también se verá beneficiada

Si te conceden la residencia o permiso por trabajar como personal
altamente cualificado tu familia también podrá emigrar (cónyuge o
pareja, hijos y padres).

Procedimiento

En el caso de concesión, el trabajador dispone de un mes desde la
notificación al empleador, para solicitar personalmente el visado en
la misión diplomática u oficina consular en cuya demarcación resida. A
la solicitud de visado deberá acompañar:
Pasaporte ordinario o título de viaje reconocido como válido en España
con una vigencia mínima de cuatro meses.

Certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades del
país de origen o del país o países en que haya residido durante los
últimos cinco años.
Certificado médico.

Copia del contrato presentado y sellado por la Oficina de Extranjería.
La misión diplomática resolverá sobre la solicitud en el plazo de quince días.

El trabajador deberá entrar en España durante los tres meses de
vigencia del visado, que habilita para la entrada y permanencia en
España en situación de estancia hasta que se produzca su afiliación y
alta en el régimen correspondiente de Seguridad Social, dentro del
plazo de tres meses desde la entrada.

En el plazo de un mes desde que el trabajador se haya dado de alta en
Seguridad Social, deberá solicitar, personalmente, la Tarjeta de
Identidad de Extranjero en la Oficina de Extranjería o Comisaría de
Policía de la provincia donde se haya tramitado la autorización.
Zona de los archivos adjuntos

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

Emigrar a España

lunes, 01 abril 2019 por Voyaemigrar


España es una de las naciones de inmigración preferidas por los latinoamericanos y por los descendientes de emigrantes españoles que salieron de sus tierras en busca de mejores oportunidades.

También ha vivido importantes oleadas migratorias de sus propios ciudadanos buscando mejores oportunidades de vida en otras naciones. 

España y la recepción de inmigrantes

En cuanto a la recepción de inmigrantes, uno de los aspectos más significativos de la historia de España es la sucesión de oleadas de diferentes pueblos que se extendieron por toda la península.

Actualmente, sus ciudades son habitadas, por una parte, por población española muy diversa: castellanos, asturianos, andaluces, valencianos, catalanes, canarios, vascos y gallegos.

El resto de la población se compone por gente proveniente de muchos países, la mitad de algún país miembro de la Unión Europea, y la otra mitad está repartida principalmente entre extranjeros latinoamericanos, africanos y asiáticos.

La historia española confirma que los primeros inmigrantes en asentarse en sus tierras fueron los íberos, un pueblo del norte de África. Hoy está considerada como la tribu que fundó un importante reino de cultura al sur de España.

Cabe señalar que, en materia humanitaria, España posee un buen historial de reasentamiento de refugiados. Es uno de los 118 países comprometidos con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), organización creada en 1951 para asistir y proteger a los refugiados.

La Asociación España con ACNUR se fundó con el fin de difundir la tarea que realiza la institución en todo el mundo.

Además, España posee políticas de reagrupación familiar para permitir que los extranjeros que viven en España puedan reunirse con sus familiares directos en suelo español.

Integración en España

Una de las mayores ventajas para lograr una adaptación exitosa en España es compartir el mismo idioma, lo que permite desenvolverse con mayor facilidad desde el mismo momento de la llegada.

Por ser un país multicultural, España posee elementos muy beneficiosos en los que pueden ayudarte estos consejos básicos:

• Es recomendable tener la mayor cantidad posible de información sobre España antes de realizar el viaje, y si es posible de la Comunidad Autónoma que se ha seleccionado para residir.

• Se debe estar dispuesto a dar explicaciones sobre el lugar de origen y la cultura porque es posible que los españoles desconozcan detalles del país de origen del inmigrante.

El carácter abierto y comunicativo de los españoles contribuirá a la formulación de preguntas con sincera curiosidad.

• Obtener información acerca de las principales leyes civiles será de gran ayuda, en especial aquellas que tienen que ver con los inmigrantes, como la Ley de Extranjería.

• El cabal cumplimiento de las obligaciones establecidas en los documentos inmigratorios será una actitud altamente beneficiosa para iniciar la nueva vida en España.

Ventajas de escoger España

• Compartir el idioma es quizás una de las mayores ventajas que puede tener un inmigrante latinoamericano en España.

 Este carácter cosmopolita la ha llevado a aceptar sin reservas el idioma de origen de todos sus inmigrantes.

• España es el país europeo más afín con los países latinoamericanos, dada la vinculación histórica y cultural que los une. 

Los orígenes como nación de todos los países latinoamericanos están estrechamente ligados a la historia de España, como nación protagonista del descubrimiento, conquista y colonización del “Nuevo Mundo”.

• España, así como muchos países europeos, cuenta con uno de los mayores porcentajes de envejecimiento de la población. Según cifras recientes de la Organización de las Naciones Unidas, España contará en el año 2050 con una de las poblaciones más viejas del mundo, debido al incremento de la esperanza de vida (que en el 2050 sería de 86 años en los hombres y de 90 en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística de España) y al bajo índice de nacimientos.

Actualmente, la edad promedio de la población de España es de 41,2 años, pero subirá a los 55,2 dentro de cincuenta años, el mayor promedio del mundo. El envejecimiento de la población pone en riesgo el sistema de pensiones.

Esta particular circunstancia, favorece la recepción de inmigrantes jóvenes que se sumen al mercado laboral español y ocupen plazas de trabajo que sólo pueden ser concedidas a un determinado grupo etario.

Esto representa una gran ventaja para emigrantes de Latinoamérica, región que presenta uno de los más altos niveles de población joven del mundo.

• Por su conformación histórica, España ha sido una nación abierta a la inmigración. Ha recibido muchos latinoamericanos descendientes de españoles, para quienes este país representa la posibilidad de desarrollarse académica y profesionalmente.

• España posee bellísimos recursos naturales, un patrimonio físico de incalculable valor y una vida cultural dinámica, donde se conjugan las manifestaciones artísticas más modernas con las clásicas y populares de cada región.

• Geográficamente, ocupa una posición privilegiada y una diversidad típica de su conformación histórica. Cuenta con ciudades comerciales e industriales de primer orden, así como con lugares turísticos y emblemáticos de Europa.

• España es un destino académico por excelencia. La actividad universitaria tiene un nivel bastante alto y es prioritaria en todo el territorio nacional. Después de Inglaterra e Irlanda, España es el tercer país europeo de destino de estudiantes universitarios extranjero

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

¿Quiere obtener la nacionalidad española? Conoce la prueba CCSE – Instituto Cervantes

lunes, 25 marzo 2019 por Voyaemigrar


El Instituto Cervantes elabora y administra dos pruebas requisitos para la nacionalidad española en determinados supuestos: el diploma de español DELE nivel A2 o superior y la prueba CCSE.

La Prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (prueba CCSE) es una prueba de examen elaborada por el Instituto Cervantes que evalúa, por medio de distintas tareas, el conocimiento de la Constitución y de la realidad social y cultural españolas, uno de los requisitos establecidos en las leyes para la concesión de la nacionalidad española para sefardíes originarios de España, y para la adquisición de la nacionalidad para residentes en España, según corresponda.

La superación de la prueba acredita el conocimiento de la Constitución Española y de la realidad social y cultural españolas, lo que es un requisito indispensable para la concesión de la nacionalidad española exigido en la ley.

La prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (prueba CCSE) es una prueba de examen elaborada por el Instituto Cervantes que evalúa, por medio de distintas tareas, el conocimiento de la Constitución y de la realidad social y cultural españolas. Se organiza a partir de dos grandes apartados, cada uno de los cuales corresponde a lo establecido en las leyes para la obtención de la nacionalidad española en determinados supuestos:

Gobierno, legislación y participación ciudadana en España.

Cultura, historia y sociedad españolas.

A quién se dirige la prueba CCSE

La prueba CCSE está dirigida a todas aquellas personas que quieran obtener la nacionalidad española. Pueden inscribirse para realizar las pruebas CCSE los candidatos de cualquier nacionalidad mayores de 18 años y con capacidad legal para obrar.

Candidatos CCSE

El Instituto Cervantes admite solicitudes para las pruebas CCSE de todas aquellas personas que abonen los correspondientes derechos de inscripción, con independencia de su nacionalidad u origen.

Las pruebas CCSE generales están dirigidas a público alfabetizado de todas las edades, aunque están orientados para público adulto a partir de 16 años.

Los padres, tutores o representantes legales deberán inscribir a los menores de edad o personas sin capacidad legal para obrar.

Condiciones especiales

El Instituto Cervantes puede facilitar el acceso a las pruebas de examen CCSE en condiciones especiales a aquellos candidatos que presentan alguno de los tipos de discapacidad, dificultad o impedimento contemplados en su normativa:

Candidatos que presentan alguno de los tipos de discapacidad (transitoria o permanente) indicados a continuación:

Candidatos con capacidad visual reducida, parcial o total.

Candidatos con capacidad auditiva reducida, parcial o total.

Candidatos con movilidad reducida.

Candidatos con ciertas dificultades de aprendizaje (dislexia o disgrafía).

Candidatos que residan en centros religiosos de clausura, estén ingresados en centros sanitarios por un período superior a 2 meses o candidatos confinados en centros penitenciarios.

El procedimiento para acceder a medidas especiales de administración de pruebas CCSE es el siguiente:

El candidato envía al centro de examen en el que se ha inscrito el formulario de solicitud con las medidas que solicita, junto con los documentos justificativos, en un plazo máximo de 48 horas desde el momento de la inscripción.

El centro de examen debe analizar si puede atender las medidas solicitadas y, a continuación, tramitar la solicitud, a través de la plataforma SICIC.

El Instituto Cervantes valora las medidas solicitadas y comunica al centro de examen la aprobación o denegación de las mismas.

El centro de examen debe comunicar al candidato la decisión tomada.

Dispensas para el examen CCSE

Las personas iletradas podrán solicitar al Ministerio de Justicia la dispensa de la prueba CCSE. El analfabetismo no puede ser, por tanto, tratado como una necesidad especial.

Además, los solicitantes a la nacionalidad española de más de 70 años también pueden solicitar la dispensa de las pruebas CCSE, dadas las dificultades de aprendizaje inherentes a la edad.

Fuente: Cervantes.es  

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

Los pasos más importantes si deseas emigrar de Venezuela a España

lunes, 18 marzo 2019 por Voyaemigrar


La situación en Venezuela ha hecho que muchos habitantes del país emigren hacia otras tierras, una de las más recurridas es España, debido a que muchos venezolanos poseen la doble nacionalidad, tienen algún familiar en el país europeo o prefieren ir a probar suerte del otro lado del Atlántico.

Emigrar a España desde Venezuela es un poco más complicado que hacerlo a países que se encuentren en nuestro continente, sin embargo en este artículo te mostraremos como puedes hacerlo de la mejor manera posible, legal y responsable.

Estos son algunos de los puntos que te pueden ayudar:

·         Pros de emigrar a España

·         Tu preparación antes de emigrar a España

·         Modalidades para llegar a España desde Venezuela

·         ¿Qué es el NIE?

·         Tarjeta comunitaria

·         Pareja de hecho en Madrid

·         Trabajar en España

·         Vivir en España: Alojamiento

·         Costo de la vida en España

·          

Pros de emigrar a España

Puestos de trabajo en hotelería: Los hoteles de Madrid experimentarán el mayor crecimiento en ingresos por habitación disponible en España, ocupando el segundo lugar después de Dublín en toda Europa. ¿El resultado? ¡Puestos de trabajo en hospedaje! Esto puede ser una ventaja a la hora de decidir ser uno de los venezolanos en España.

Buena comida: España es el sueño de un entusiasta. Ya sean venezolanos en Madrid o cualquiera sea la región en la que te encuentres viviendo, hay innumerables delicias para probar y tantos nuevos sabores y tendencias por descubrir. Comer fuera es barato en España, y su tienda de comida semanal debería ser considerablemente más barata que la factura de su supermercado en casa.

Costo de la vida: Estiman que el costo de la vida en Barcelona es un 47% más barato que Londres, un 30% más económico que Dublín, un 18% más asequible que Manchester, cuesta un 33% menos que Sydney y es un 42% más barato que Washington DC. Ser de los venezolanos en Madrid puede ser un 32% más barato que París y un 47% más barato que Londres. Y se cree que la bella ciudad de Valencia es un 43% más barata de vivir que San José, California.

Tu preparación antes de emigrar a España

La documentación necesaria para venezolanos en España es más compleja que para viajes a países latinoamericanos, esto porque España es parte de la Unión Europea y esto representa una serie de trámites extra. 

Lo primero que debes saber es que para trabajar de forma legal es necesario un permiso de trabajo, ser residente o ciudadano español.

Para aquellos que decidan viajar como turista primero y emigrar a España para luego hacer los trámites necesarios necesitarán:

·         Contar con el pasaporte vigente durante todo el período de viaje que se encontrará en España.

·         Documento que justifique el lugar y el período de su estancia en el país, o una carta de invitación de alguna persona particular.

·         Poseer un boleto de vuelta.

·         Contar con euros suficientes por persona y por día de estancia o su equivalente legal en otra moneda.

·          

Sin embargo si lo que deseas es emigrar a España y trabajar de forma legal debes poseer un permiso de trabajo, ser residente o ciudadano español.

Para ello, debes apostillar una serie de requisitos indispensables para la presentación luego en el registro español. Estos requisitos para emigrar a España desde Venezuela son:

·         Partida de nacimiento

·         Título de bachiller o universitario

·         Notas certificadas

·         Antecedentes penales

·         Certificado de matrimonio o carta de soltería

·          

Estos son algunos de los documentos que es bueno llevar consigo para cualquier trámite que desee realizar el país europeo.

Modalidades para LLEGAR A ESPAÑA DESDE VENEZUELA

Para emigrar a España puede hacer un viaje por avión desde Venezuela, viajar en autobús hasta Colombia y luego viajar desde ese país.

Por lo que existen diversas opciones:

Actualmente la única aerolínea que posee vuelos hasta España con tarifa en moneda local es Conviasa. Mientras que en dólares americanos puedes usar varias aerolíneas que hacen escala en Venezuela o que parten de ahí al país del continente europeo.

Nuestra recomendación es hacer un análisis del panorama entrando en páginas como Kayak , eDreams  o SkyScanner para que puedas ver los diferentes precios que puedes obtener y las mejores ofertas para tu viaje. 

Para saber cómo emigrar a España desde Colombia, debes saber que primero deberás salir por tierra a este país. Luego de ello en Colombia podrás encontrar mejores ofertas y que se adapten mejor a tu presupuesto. 

¿Quieres trabajar en España?

Encontrar trabajo en España es una experiencia muy diferente.

Los puestos de trabajo de expatriados en España son variados y diversos: no es necesario ser ingeniero, financiero, contable o ejecutivo de marketing para obtener un pie en la puerta.

Aquí hay una lista de los diez principales sectores de empleo en España en los últimos años: hay un poco de todo allí.

  1. Comida y bebida
  2. Hoteles y alojamientos
  3. Al por menor
  4. Construcción
  5. Hogares de cuidado
  6. Empleo doméstico
  7. Transporte y almacenamiento
  8. Administración Pública
  9. Servicios de edificios (incluida la jardinería)
  10. Consultoría de negocios

Está demás decir que la competencia por el empleo puede ser difícil en España en este momento, pero siempre habrá sectores donde los extranjeros con experiencias alternativas, idiomas y capacitación tendrán ventaja sobre los locales. Una vez más, la creación de redes en sitios sociales y profesionales como Facebook y Linkedin podría ayudarlo a obtener información sobre el trabajo que usted esté buscando.

Aojamiento en España

Dado que España es tan popular entre las personas que desean emigrar, alquilar una propiedad aquí no será muy difícil y es probable que tengas muchas opciones, especialmente si te estás mudando a una de las ciudades más grandes, esto nos los dicen venezolanos en Madrid, Barcelona, Valencia.

Ponte en marcha y únete ahora a algunas de las comunidades de extranjeros más grandes en las redes sociales, donde es posible que escuches que las propiedades están disponibles antes de que se anuncien formalmente.

Existen grupos en Facebook fáciles de conseguir con tan solo colocar venezolanos en Madrid, venezolanos en España, etc.

Ten en cuenta que en España, las propiedades de alquiler a largo plazo no requieren que los propietarios posean una licencia, mientras que a corto plazo si se requiere, menos de doce meses, y vacaciones, menos de tres meses.

Algunos venezolanos en Madrid recomiendan tener cierta documentación, que deberá presentar cuando firme un contrato de alquiler:

  • Contrato de empleo o comprobante de ahorro / ingreso mensual
  • NIE o Número de Identificación de Extranjero
  • Pasaporte o identificación alternativa
  • Referencias personales (prepáralas antes de viajar)
Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

Dudas y preguntas sobre nacionalidad y matrimonio de españoles

martes, 12 marzo 2019 por Voyaemigrar


En voy a emigrar queremos ayudarte a resolver tus dudas sobre la nacionalidad española, matrimonio y registros a través de fuentes de primera mano cómo los consulados, los registros civiles y el Ministerio de Interior Español. Consigue aquí las respuestas que estabas buscando y aclara tus dudas, asesórate con profesionales y con abogados certificados.

Entre las preguntas frecuentes destacan:

Considero que soy español o tengo derecho a la nacionalidad española, ¿Cuáles son los requisitos necesarios para inscribirme en el Registro Civil del Consulado?

En caso de que considere que usted posee o que tiene derecho a adquirir la nacionalidad española puede presentar una solicitud de inscripción en el registro civil consular, la cual, en caso de resultar favorable, le permitirá documentarse como español.

La tramitación directamente en el interior a través de un vice/consulado honorario no alarga los plazos de resolución y permite recibir la resolución directamente en el lugar del domicilio, evitando así desplazamientos a la capital.

Soy español y voy a cumplir o he cumplido recientemente la mayoría de edad. ¿Cómo sé si necesito cumplir con el trámite de conservación para no perder mi nacionalidad española? ¿Qué tengo que hacer para tramitar mi conservación en ese caso?

La normativa que regula la nacionalidad española exige que determinados españoles, al cumplir la mayoría de edad y antes de cumplir los veintiún años, declaren ante el registro civil su voluntad de conservar la nacionalidad, perdiendo la misma en caso contrario.

Esta circunstancia afecta fundamentalmente a aquellos españoles nacidos fuera de España que sean españoles desde su nacimiento, de padre o madre español nacido también fuera de España.

Para establecer si usted se encuentra en el supuesto de conservación, tenga en cuenta que: 1) su padre o madre debería haber sido español desde antes de que usted naciera y 2) estar usted ya inscrito como español en el registro civil. Si en su caso, además de cumplirse los requisitos del párrafo anterior, ambas preguntas se responden afirmativamente, debe cumplir con la conservación para no perder su nacionalidad.

No obstante, si en su partida literal de nacimiento consta una nota marginal de “opción” a la nacionalidad, en ese caso no necesita conservar.

Adicionalmente está exento del trámite de conservación si reside legalmente en España de los 18 a los 21 años de edad.

Finalmente, si tuviera que conservar el procedimiento consiste en acudir al Consulado General en Caracas habiendo solicitado previa cita, con su pasaporte español y una copia de su literal de nacimiento, o al vice/consulado de la red consular honoraria de su lugar de residencia, sin cita previa, para firmar su declaración de conservación.

En caso de duda acuda al Consulado General o al vice/consulado de su lugar de residencia con una copia de su literal de nacimiento para una respuesta específica a su caso.

Soy español y estoy casado con una venezolana ¿Qué beneficios puede obtener mi cónyuge y que trámites debo llevar a cabo para que acceda a ellos? ¿En caso de concubinato, existe algún beneficio?

En caso de estar un español casado civilmente en Venezuela puede tramitar la inscripción de dicho matrimonio en el registro civil consular. Una vez practicada la inscripción, transcurridos los plazos de tramitación correspondientes, se entregará una partida de matrimonio española y un Libro de Familia que permiten al cónyuge extranjero entrar a España de manera legal y residir con su cónyuge español.

En cambio el concubinato no se inscribe registralmente. Para ello puede tramitar la obtención de residencia por reagrupación familiar con comunitario. Para ampliar dicha solicitud puede escribirnos a través de info@voyaemigrar.com

Mis abuelos u otros ascendientes eran españoles ¿En qué circunstancias puedo yo adquirir la nacionalidad española?

La vía habitual para adquirir la nacionalidad española tramitando el expediente en un consulado es por la transmisión de la nacionalidad directamente de padres a hijos.

Eso significa que, si solo ostentan la nacionalidad española sus abuelos u otros ascendientes más lejanos, pero no sus padres, actualmente usted no puede acceder a la nacionalidad española alegando esta circunstancia.

Mis padres no me pueden transmitir la nacionalidad ¿Puedo adquirir la nacionalidad por residencia? ¿Qué requisitos debo cumplir y qué debo hacer para solicitarla?

Una alternativa para acceder a la nacionalidad española es la residencia legal y continuada en España.

El plazo es uno o dos años desde el inicio de su residencia dependiendo de sus circunstancias personales. Dichas solicitudes se tramitan ante las autoridades en España.

Para obtener el estatus de residencia se debe presentar en el Consulado General en Caracas una solicitud de visado de larga duración. Si reúne los requisitos, ese visado le permitirá iniciar la residencia legal en España para posteriormente tramitar en España la adquisición de la nacionalidad. El visado de estudios no otorga estatus de residente por lo que no sirve a estos efectos.

ha escuchado usted que existe una lista de apellidos que supuestamente permiten a quienes los ostenten solicitar la nacionalidad española por ascendencia sefardí ¿Es eso cierto? ¿Puedo solicitar la nacionalidad si mis apellidos están incluidos en una lista?

La nacionalidad española no se adquiere por la simple posesión de un apellido de origen español, ni tampoco existen listas oficiales de apellidos que den acceso a la nacionalidad. 

La obtención de nacionalidad española por ascendencia sefardí tiene una regulación específica y los requisitos van más allá de que se tengan unos determinados apellidos.

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación/ Registros Civiles 

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

Mayores de 60 años emigran a España para salvar la vejez

lunes, 04 marzo 2019 por Voyaemigrar


Emigrar en la tercera edad, puede acarrear un sinfín de acontecimientos duros de enfrentar, sin embargo, muchos optan por esta aventura sin importar la edad. En Voy a Emigrar queremos hacer un breve recorrido, sobre los emigrantes venezolanos que no han tenido otra opción que irse para salvar su vejez, aunque el panorama fuera del país sea totalmente incierto.

España es un país que históricamente ha estado unido a Venezuela, en nuestra tradición, gastronomía, costumbres, siempre hay algo que nos apega a ella, razón que puede llevar a las personas de la tercera edad a sentirse como en casa al emigrar al país europeo.

Pero más allá de lo bueno que puede ofrecer España a los inmigrantes, las personas mayores de 60 años que deciden emigrar de Venezuela, lo hacen porque quieren vivir sus últimos años con una mejor calidad de vida, sin preocupaciones por comida o medicamentos.

En España, según datos del Ministerio del Trabajo Migraciones y Seguridad, en 2017 fueron otorgadas 750 residencias a venezolanos mayores de 65 años. En 2016 fueron 2061 y en 2015, 1768.

En Colombia, según el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, de los 442.462 inscritos, 11.435 tienen más de 60 años.

En México, el año pasado, unos 233 venezolanos de la tercera edad recibieron la tarjeta de residencia temporal, mientras que 451 obtuvieron la residencia permanente.

hablar de vejez es imaginar una vida tranquila, pero en Venezuela eso es imposible por la hiperinflación que se vive que superó a finales de 2018 702.521%, en un entorno donde 48% de los hogares venezolanos sufre pobreza multidimensional, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018.

En los últimos tres años en crisis humanitaria compleja, (porque las instituciones, tanto públicas como privadas, no pueden ofrecer los servicios como antes lo hacían) emigrar para salvar la vejez ha sido la salida para muchos adultos mayores.

Los jóvenes entre 20 y 29 años de edad constituyen la población con mayor incidencia en la diáspora venezolana, pero los mayores de 60 años también buscan protección fuera de las fronteras.

Buscar calidad de vida es la esperanza con la que 3,3 millones de venezolanos han salido de su país y se han establecido en 16 naciones. La Organización de las Naciones Unidas prevé que esta cifra alcance, en 2019, los 5,3 millones.

Luis Cano, coordinador del Frente Único en Defensa de los Pensionados, Jubilados y la Tercera Edad, piensa que en Venezuela no es posible una vejez digna: “Nos quieren tener sometidos a una muerte prematura. A eso nos sentenció el Gobierno. No podemos comer tres veces al día, recrearnos, tener acceso a la salud, cualquier medicamento cuesta 100.000 bolívares”.

opciones de las personas de la tercera edad para legalizar su situación en España

Entre las opciones que tienen los emigrantes de la tercera edad para legalizar su situación en España, se encuentra el asilo o la residencia por razones humanitarias, siempre que cuenten con abundante prueba documental que les permita cumplir con los requisitos que exige conceder el permiso de protección internacional o el permiso de residencia por razones humanitarias.

Varias sentencias dictadas desde el año 2018 establecen que la dificultad para acceder a comida, medicamentos o vivienda en Venezuela abre las puertas a conceder la residencia a solicitantes de asilo porque obligarles a volver pondría en riesgo su vida.

Nacionalidad española por residencia

De especial interés para los venezolanos que residen legalmente con una tarjeta de residencia en España y están casados con un/a ciudadano/a español/a, en cuyo caso se requiere de un solo año con esa tarjeta de residencia para solicitar la nacionalidad española por residencia; también resulta aplicable a los venezolanos que llevan dos años residiendo en España con una tarjeta de residencia y no están casados con un/a ciudadano/a español/a.

Fuentes:  El Nuevo Herald/ Crónica UNO/ BBC 

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

¿Venir a estudiar a España? Esta guía te ayudará con lo que debes saber

lunes, 25 febrero 2019 por Voyaemigrar


Nuestro país no es sólo un lugar de especial interés para los turistas, sino que también cuenta con algunas de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo, además de poseer una amplia red de universidades, convirtiéndose en un lugar de reclamo para estudiantes de distintas partes del mundo que vienen a formarse a nuestro país.

Si a ello le sumamos que España es uno de los máximos receptores de estudiantes del programa Erasmus, y que el idioma español, es uno de los más demandados al constituir la segunda lengua más hablada del mundo, no nos cabe duda, de que España es el destino estrella para estudiar. Por ello, hemos elaborado esta guía, respondiendo a vuestras preguntas más frecuentas para despejar todas vuestras dudas, ¡toma nota!:

¿Cuánto tiempo puedo permanecer en España en situación de estancia? ¿Qué tengo que solicitar?


Puede permanecer en España, en situación de estancia por un periodo superior a 90 días, si va a desarrollar alguna de las siguientes actividades:

• Realizar o ampliar estudios en un centro autorizado, en un programa de tiempo completo con el que se obtenga un título o certificado de estudios

• Actividades de investigación o formación (siempre que no se trate de una actividad laboral, en cuyo caso tendrá que solicitar una autorización de residencia temporal y trabajo para investigación)

• Participar en un programa de movilidad de alumnos para seguir un programa de enseñanza secundaria y/o bachillerato en un centro oficialmente reconocido

• Prácticas no laborales en un organismo o entidad pública o privada

• Un programa de voluntariado que persiga objetivos de interés general

Los extranjeros que deseen permanecer en España para realizar alguna de estas actividades, deben obtener el visado correspondiente, que incluirá la autorización inicial para permanecer en España.

Sin embargo, los nacionales de los Estados que no están sometidos a la obligación de obtener un visado para cruzar las fronteras exteriores de la Unión Europea están exentos de la obligación de solicitar un visado de estudios, siempre que la duración de su estancia en España no supere los tres meses (90 días).

En este caso, el estudiante deberá presentar alguno de los siguientes documentos (además de acreditar el cumplimiento del resto de requisitos de entrada) :

1. Documento de matrícula de un centro de enseñanza para participar en cursos teóricos y prácticos de formación.

2. Certificados relativos a los cursos seguidos.

Si la estancia es inferior o igual a seis meses, el visado, en su caso, es suficiente para permanecer en España y realizar la actividad para la que se ha concedido el visado.

Cuando la duración de la estancia autorizada supere los seis meses de duración, los ciudadanos extranjeros titulares de un visado de estudios, deberán solicitar, además, en el plazo de un mes desde su entrada en España, la tarjeta de estudiante extranjero ante la Oficina de Extranjeros o Comisaría de Policía correspondiente.

¿Qué documentos necesito para solicitar el visado?


• Modelo oficial de solicitud del visado (pulse aquí)

• Pasaporte o título de viaje reconocido en España por un vigencia mínima del periodo para el que se solicita la estancia

• Si es menor de edad, autorización de sus padres o tutores, a no ser que venga acompañado, con constancia de la entidad y del periodo de estancia previsto

• Tener garantizados los medios económicos necesarios para sufragar los gastos de estancia y regreso a su país y de sus familiares

• Contar con un seguro público o un seguro privado de enfermedad concertado con una Entidad aseguradora autorizada para operar en España

• Cuando la duración de la estancia supere los 6 meses, además:

–Certificado de no padecer una enfermedad susceptible de tener repercusiones de salud pública graves según el Reglamento Sanitario Internacional

–Si es mayor de edad penal, carecer de antecedentes en sus países anteriores de residencia, durante los últimos 5 años, por delitos previstos en España

Además, según la actividad para la que solicite estancia:

• Realización o ampliación de estudios: haber sido admitido en un centro de enseñanza autorizado en España para la realización de un programa de tiempo completo, que conduzca a la obtención de un título o certificado de estudios

Actividades de investigación o formación: haber sido admitido en un centro reconocido oficialmente en España para la realización de dichas actividades. En el caso de investigación, dicho centro será una Universidad, un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas u otra institución pública o privada de I+D.

• Participación en un programa de movilidad de alumnos:

-Haber sido admitido en un centro de enseñanza secundaria y/o bachillerato o científico oficialmente reconocido.

-Haber sido admitido en un programa de movilidad de alumnos, llevado a cabo por una organización oficialmente reconocida para ello.

-Que la organización se haga responsable del alumno durante su estancia, en particular en cuanto al coste de sus estudios, gastos de estancia y regreso a su país Ser acogido durante su estancia por una familia o institución seleccionada por la organización responsable del programa.

• Prácticas no laborales: haber sido admitido, en base a la firma de un convenio, en una empresa pública o privada o en un centro de formación profesional reconocido oficialmente

• En el caso de prestación de un servicio de voluntariado: Presentar un convenio firmado con la organización encargada del programa , que incluya una descripción de las actividades y condiciones para realizarlas, horario, recursos disponibles para cubrir su viaje, manutención y alojamiento durante su estancia Que la organización haya suscrito un seguro de responsabilidad civil por sus actividades

¿Cuánto tiempo me autoriza a permanecer en España el visado de estudios?


La duración de su estancia será igual a la de la actividad que vaya a desarrollar, con el límite máximo de un año. 

Puede prorrogarla si sigue cumpliendo las condiciones que se le exigieron y acredita que ha superado las pruebas o requisitos para continuar los estudios o que la investigación progresa. 

Para prorrogar su autorización debe solicitarlo durante los 60 días naturales previos a que expire su autorización (admitiéndose también en los 90 días posteriores a la misma, sin perjuicio de la imposición de la correspondiente sanción de multa), en el modelo oficial dirigida a la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia donde desarrolle su actividad.

¿Puedo traer a mis familiares si tengo un visado de estudios?


Sí. Los familiares del titular o solicitante de un visado de estudios (cónyuge, pareja de hecho e hijos menores de 18 años o que tengan una discapacidad y no sean objetivamente capaces de proveer sus propias necesidades) pueden solicitar un visado para entrar y permanecer en España durante la vigencia de su autorización.

El extranjero tendrá que cumplir, además de estar en situación de estancia, los siguientes requisitos:

• Contar con medios económicos para el sostenimiento de su familia

• Acreditar el vínculo familiar o de parentesco

• Si la estancia es superior a 6 meses:

-Certificado de no padecer una enfermedad susceptible de tener repercusiones de salud pública graves según el Reglamento Sanitario Internacional Si es mayor de edad penal,

-Carecer de antecedentes en sus países anteriores de residencia, durante los últimos 5 años, por delitos previstos en España

Si su estancia fuera superior a 6 meses, sus familiares tendrán que solicitar también la correspondiente Tarjeta de Identidad de Extranjero, en el plazo de un mes desde su entrada

Fuente Parainmigrantes.info

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

La integración de un emigrante

lunes, 18 febrero 2019 por Voyaemigrar


El prejuicio, la sospecha y la intolerancia son realidades que los extranjeros tienen que afrontar. Pero si es un emigrante, puede dar una serie de pasos positivos que contribuirán a que la transición y resulte menos difícil.

Motivos y actitudes

Existe la posibilidad que en la nueva vida puedan toparse con prejuicios y posiblemente con una actitud de rechazo, prepararse para reaccionar de la manera debida es lo más importante.

El problema de adaptarse a vivir en un nuevo país depende del motivo que se tenga para emigrar. Los que emigran por una buena razón y desean hacer del nuevo país su hogar, por lo general tienen un incentivo para aprender el idioma y encajar lo mejor posible en la nueva cultura.

Por otra parte, los que ven su traslado como algo temporal o solo piensan en las ventajas económicas, pronto se desilusionan. Eso hace que no se esfuercen mucho por adaptarse, y resulta en frustración tanto para ellos como para los que tratan con ellos.

Por supuesto, lo antedicho no significa que los inmigrantes no deban regresar nunca a su país de origen si lo desean.

Si aprende todo lo que pueda acerca de su futuro destino, podrá prevenir, y quizás hasta evitar, algunos de los problemas a los que tendrá que encararse como inmigrante.

El leer, estudiar y hablar con otros acerca del nuevo país, de sus costumbres y de su cultura puede contribuir en gran manera a prepararle para el choque cultural que de forma inevitable experimentará.

Abrirse a los demás

La tendencia natural de la mayoría de los recién llegados al país de acogida es agruparse en sus propias comunidades junto con otros inmigrantes de la misma nacionalidad.

Tales comunidades proporcionan una serie de servicios esenciales que ayudan al inmigrante a sentirse como en casa y a explorar nuevos horizontes desde allí.

En cambio, la mayoría de los extranjeros cuyas miras han sido lo suficientemente amplias como para integrarse en la sociedad del país de acogida dicen que, como resultado, se han beneficiado mucho.

Claves para la integración

Aprender el idioma del país de acogida acelera y facilita la adaptación, porque permite una mayor interacción entre el inmigrante y su entorno.

El idioma de una nación es el vehículo de acceso a su cultura. Aunque con el tiempo usted puede llegar a aprender el idioma, una nueva cultura es mucho más difícil de asimilar, de modo que ahí es donde se requiere cierto grado de equilibrio.

Un extranjero que desee integrarse en el país de acogida debe estar preparado para luchar contra las dificultades de aprender una nueva cultura y, al mismo tiempo, mantener intactas su propia personalidad y dignidad.

Unidad familiar

Cada persona reacciona de manera distinta a un nuevo entorno. Es comprensible que las personas mayores descubran que su cultura e idioma nativos están profundamente arraigados.

En cambio, los niños asimilan mucho más deprisa un nuevo idioma y una nueva cultura. Tanto es así, que en poco tiempo pueden asumir el papel de intérpretes de sus padres, quienes muchas veces se encuentran en la posición de estudiantes.

La pregunta que surge es: ¿Puede superar todas estas presiones una familia extranjera?

Por un lado, los padres deberían tener en cuenta el efecto del nuevo entorno en sus hijos. Esto significa hacer el esfuerzo de integrarse a la vez que ellos, sin esperar que vivan en una cultura pero sean leales a otra.

Esta concesión requiere perspicacia por parte de los padres inmigrantes, pero ayuda mucho a eliminar tensiones en casa.

De modo que, a pesar de las dificultades que presenta la integración en otro país, puede hacer mucho para sacar provecho de la experiencia.

Cómo integrarse

Procure…

▶ … aprender el idioma

▶ … aceptar y llegar a entender la nueva cultura

▶ … adaptarse a las costumbres locales

▶ … estudiar y preguntar acerca de su nuevo entorno

▶ … que todos los miembros de la familia se integren a la par

▶ … cooperar con las autoridades; haga todo lo posible por legalizar su situación

Evite…

▶ … aislarse de la comunidad que le ha acogido

▶ … considerar superior su propia cultura

▶ … que el dinero y las posesiones se conviertan en lo más importante de su vida

▶ … esperar que sus hijos se aferren a la cultura de donde usted procede

▶ … menospreciar a sus padres por el hecho de que tengan diferentes antecedentes culturales

▶ … por todos los medios emigrar sin su familia

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

Violencia de Género, Comunidad de Madrid

lunes, 11 febrero 2019 por Voyaemigrar

La violencia de género comprende toda agresión física o psíquica a una mujer que sea susceptible de producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de su libertad sexual, o cualquier otra situación de angustia o miedo que coarte su libertad, asimismo, se considera violencia de Género la ejercida sobre los menores y las personas dependientes de una mujer cuando se agreda a los mismos con ánimo de causar perjuicio a aquella.

La violencia contra las mujeres es una vulneración de los derechos humanos que no respeta fronteras geográficas, culturales ni económicas.

En cumplimiento de la Ley, la Comunidad de Madrid viene desarrollando todo un conjunto medidas y programas de atención a las víctimas de violencia de género que han dado lugar a la consolidación de una completa red de atención integral para la violencia de género.

¿Soy víctima de maltrato?

Cuando una mujer está inmersa en un proceso de maltrato, le es difícil discernir entre si realmente lo es o no.

Es maltrato cuando tu pareja:

·         Te aísla de tu entorno familiar y de tus amistades, se ríe de ti y te critica delante de ellos.

·         Te humilla y descalifica.

·         Controla el dinero y tomas las decisiones.

·         No te suele tener en cuenta para tomar decisiones que afecten a ti o a tu familia.

·         Te amenaza si dices que dejas la relación, y utiliza el chantaje para que no lo hagas (te quitaré a tus hijos, te quedarás sola…).

·         Ignora tus sentimientos.

·         Te hace creer que no estar de acuerdo con él, es no quererlo.

·         Te obliga o te fuerza a tener relaciones sexuales.

·         Te golpea o da patadas, te da bofetadas, te tira del pelo….

·         Te amenaza con armas u otros objetos.

·         Empiezas a padecer: ansiedad, depresión, autoestima baja, dolores inespecíficos.

Violencia de Género en el ámbito domestico- afectivo

Las agresiones físicas o psíquicas a la mujer por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad aún sin convivencia. En el caso de mujeres con discapacidad, también las agresiones físicas o psíquicas ejercidas por hombres de su entorno familiar o institucional, aunque no tengan la condición de cónyuge o persona con la que esté o haya estado ligada por análoga relación de efectividad aún sin convivencia.

Violencia de Género en el ámbito social

·         Agresiones y abusos sexuales contra la mujer

·         Mutilación genital femenina en cualquiera de sus manifestaciones

·         Inducción a una mujer a ejercer la prostitución, empleando violencia, intimidación o engaño, o con abuso de la situación de inferioridad, de necesidad o vulnerabilidad de la víctima.

·         Detenciones ilegales, amenazas y coacciones.

·         Tráfico o favorecimiento de la inmigración clandestina de mujeres con fines de explotación sexual.

Recomendaciones

Procura marcharte, lo primero es tu seguridad.

Si puedes llama a la policía o vete a la comisaría más próxima. Busca a familiares o algún vecino o vecina que pueda ayudarte.

Acude a los servicios sociales de tu municipio donde te informarán sobre qué puedes hacer en tu situación y te darán apoyo adecuado para afrontarla.

No olvides que tienes derechos, la ley los protege y puedes recibir ayuda en los servicios sociales para afrontar la situación.

Asistencia y atención integral

La Comunidad de Madrid ha consolidado, en colaboración con los Ayuntamientos de la región, una red de atención integral para la violencia de género a través de la cual da información y asesoramiento para prevenir y paliar las consecuencias de estas agresiones, fundamentalmente a través de:

·         Teléfono de atención 012.

·         Servicio de Orientación Jurídica (SOJ).

·         Puntos municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género.

Teléfono de atención 012

El 012 es el teléfono de la Comunidad de Madrid, al que puedes acudir si sufres algún tipo de violencia de género pero aún no has decidido denunciar.

Está atendido por psicólogas y podrás recibir información sobre los recursos disponibles (jurídicos, administrativos y sociales). Además, si detectamos una situación urgente o crítica se hace un desvío automático al teléfono de emergencia 112. Ofrecemos también la atención en inglés, francés y rumano. Además, puedes contactar con nosotros a través del 016, desde el que nos derivarán tu llamada al 012, no dejando rastro en la factura.

Derechos

Si te encuentras en cualquiera de estas situaciones, esta ley te reconoce una serie de derechos que se materializan en la puesta a tu disposición, a la de tus hijos e hijas y de otras personas dependientes de ti, una serie de RECURSOS Y SERVICIOS que te permitan recibir asistencia integral.

Información

Servicio de información y Atención telefónica especializado para mujeres víctimas de Violencia de Género, marcando el 012Mujer y preguntando por este programa especifico, e horario de lunes a viernes de 8 a 22 horas, y los sábados, domingos y festivos, de 10 a 22 horas. Este servicio se presta además en inglés, francés y rumano.

Orientación jurídica gratuita

El Servicio de Orientación Jurídica quiere ayudar, acercar y facilitar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género. Es de carácter gratuito. Una abogada se encargará de atenderte e informarte en la defensa de tus derechos, tramitación de reclamaciones y obtención de la asistencia jurídica gratuita.

Pueden acceder a los servicios de información y asesoramiento jurídico todas las mujeres residentes en la Comunidad de Madrid, con o sin denuncia u orden de protección y sin necesidad de acreditar su condición de víctima, conservando, por tanto, su anonimato, tal y como establece el artículo 25.2 de la Ley 5/2005 de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Atención psicosocial

Mediante una intervención integral y especializada prestada por los recursos existentes en la Red de Centros y Servicios para mujeres (Centro de Atención Psicosocial – Programa MIRA) y en la Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género, así como con el resto de recursos especializados en esta materia dentro del área de salud de la Comunidad de Madrid (Programa ATIENDE).

Fuente: Portal Información, Comunidad de Madrid

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments

Lo que debes saber sobre las parejas de hecho en España

lunes, 04 febrero 2019 por Voyaemigrar


Cada Comunidad Autónoma tiene una legislación diferente de las otras. No hay un registro común nacional, ni existe un organismo que unifique los derechos de las parejas específicamente en España.

¿Qué es ser pareja de hecho?

Las uniones de parejas de hecho no son iguales al matrimonio,aunque mucha gente piense que sí. Son dos instituciones totalmente distintas según la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, en línea con el Tribunal Constitucional. Sí comparten, no obstante, algunos elementos comunes.

La unión de hecho,también llamada convivencia more uxorio es aquella que se desarrolla bajo una de coexistencia diaria, estable, con una duración temporal que se va consolidando a lo largo de los años, de manera pública y con acreditadas actuaciones conjuntas de los interesados.

El objetivo, al igual que en el matrimonio es la creación de una comunidad de vida amplia, de intereses y fines, en el núcleo de un hogar común. Entonces, ¿Por qué la jurisprudencia del Supremo dice que no son jurídicamente equivalentes?

Básicamente, porque la pareja de hecho se lleva a cabo por personas que no quieren, en absoluto, contraer las consecuencias personales y patrimoniales que conlleva el matrimonio, así como las normas que lo rigen: Disolución, capitulaciones matrimoniales, etc.

Cada comunidad regula las parejas de hecho en España

En el caso de las parejas de hecho, a diferencia del matrimonio, no están reguladas a nivel estatal. No existe una ley de ámbito nacional.Cada Comunidad Autónoma ha regulado su propia ley de uniones de hecho, como mejor han entendido cada una de ellas.

Existen diferencias sustanciales en cuanto a su normativa sobre  los requisitos esenciales y necesarios de las leyes autonómicas para constituirse como pareja de hecho. Así, es importante saber que en función del lugar de residencia, el terreno de las parejas de hecho está abonado a desigualdades entre los ciudadanos de un territorio u otro.

En España ya se han producido intentos de hacer una ley nivel nacional. La última vez tuvo lugar en el Senado, a través de  una proposición no de ley, pero la misma fue truncada.

Obtener la nacionalidad por pareja de hecho de español

Las uniones de parejas de hecho se crearon, en un principio, para las parejas LGTB, con el fin  de que pudieran inscribir sus voluntades, y sus relaciones personales y patrimoniales, pero ahora, comprenden a todo tipo de parejas.

Anteriormente había que estar casado y aportar el correspondiente certificado, siendo este el  requisito imprescindible para su obtención. Ahora, con la Sentencia del Tribunal Supremo, se equipara al matrimonio con las parejas de hechos debidamente inscritas para la solicitud del permiso de residencia por ser familiar de un comunitario.

A pesar de ello, la veracidad de los datos inscritos depende de la buena voluntad de las personas que contraen este tipo de unión.

Puedes obtener mayor información a través de nuestras redes sociales o contactarnos a nuestro correo info@voyaemigrar.com

Leer más
  • Publicado en Blog
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
El Criollito
VAE Productos II
Revista Venezolana
Eurolivares

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies