¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Diez venezolanas que brillaron en 2019
24/02/2021

Diez venezolanas que brillaron en 2019

Diez venezolanas que brillaron en 2019

por Voyaemigrar / martes, 24 diciembre 2019 / Publicado en Noticias

Construyen país con sus trabajos, inspiran con sus luchas, ayudan con sus talentos. Si bien el año 2019 estuvo lleno de dificultades en Venezuela, muchas personas trascendieron el contexto e impactaron las vidas de muchas más con su ingenio, creatividad, esfuerzo y disciplina.

En Voy a Emigrar apoyamos a Efecto Cocuyo medio de comunicación social venezolano que se pone de pie para aplaudir el trabajo de las venezolanas y lo hace a través de 10 mujeres que brillan con sus aportes y son ejemplo a seguir para muchas otras por la tenacidad y constancia manifiestas en cada uno de sus campos, desde los cuales abren caminos de esperanza y tallan la madera de la que están hechas las venezolanas.

Evelyn Niño

Cientos de mamás han aprendido a dar pecho a sus bebés gracias al centro de lactancia del hospital José Manuel de Los Ríos, mejor conocido como Mi Gota de Leche. El servicio está a cargo de la médico pediatra y gastroenteróloga Evelyn Niño, quien ha atendido a pacientes a pesar de las reubicaciones, la falta de espacio y el déficit de personal. Las adversidades las responde con más compromiso y empeño; y si hay que pasar consulta en el cafetín del hospital porque no hay oficina, se hace, pero no se para el servicio.

Tiene más de 17 años de trayectoria dentro del centro de salud infantil. Fundó el servicio en el año 2002, donde atiende en promedio a 6.500 personas al año, entre madres y bebés. Sólo en el año 2018 los especialistas recibieron 8.849 personas.

Oriana Wadskier

Fue arrollada, pero no aplastada. La vida de Oriana Wadskier cambió en el año 2017, durante las protestas contra la gestión de Nicolás Maduro. Fue arrollada y arrastrada 100 metros por un camión del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) el 9 de mayo de 2017 en el estado Guárico.

Desde entonces, la estudiante de Medicina de la Universidad de Carabobo (UC), de 28 años recién cumplidos, ha compartido su proceso de recuperación a través de las redes sociales. Hasta el 21 de diciembre de 2019, 536 personas han colaborado con sus gastos médicos a través de la plataforma Go Fund Me. A cambio, Oriana muestra su hermosa sonrisa, informa cómo va su evolución y no escatima en mensajes llenos de amor y agradecimiento.

Nella Rojas

Es un orgullo para la música venezolana. Este 2019, la cantante Nella Rojas se llevó el Grammy Latino al mejor artista nuevo, premio que agradeció a su familia, a su mentor Javier Limón y al país que la vio nacer. La margariteña es egresada de Berklee College of Music (Estados Unidos). Poco a poco ha ido escalando posiciones con su voz y su sonido vanguardista.

Este año presentó su primera producción discográfica titulada “Voy”, con composiciones y producción de Javier Limón y para el sello Casa Limón Records. También ha cantado con artistas como Alejandro Sanz, Jennifer López, Carlos Vives, Los Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, Guaco y más.

Marianne Díaz

La abogada y activista, Marianne Díaz, recibió el premio “Héroes de los Derechos Humanos” otorgado por Access Now, organización internacional que promueve el derecho al internet libre y abierto. Sus investigaciones sobre las invasivas medidas adoptadas por el gobierno de Maduro en Venezuela han sido claves para comprender el impacto de la vigilancia y del control de la información en el país.

Díaz, quien egresó de la Universidad de Carabobo (UC), es fundadora de la ONG Acceso Libre, organización dedicada a la defensa de los derechos digitales.

Robeilys Peinado

Fue un excelente año para Robeilys Peinado: consiguió su clasificación a las olimpiadas de Tokio 2020. La atleta de 22 años, especializada en el salto con pértiga, se ubicó en la quinta posición de su competencia en la Liga de Diamante en Bruselas (Bélgica) el 6 de septiembre. Días después, clasificó a la final de su especialidad en el Campeonato Mundial de Atletismo 2019, celebrado en Doha (Qatar), y cerró su participación en el séptimo lugar. En el año 2017 consiguió una medalla de bronce en el Mundial de Londres.

Inés Quintero

Inés Quintero está cerca de culminar su segundo período como directora de la Academia Nacional de Historia. El primero empezó en 2015 y el segundo en 2017. Desde el año 2005 ocupa el sillón L de esta institución. Para poder llegar hasta allí tuvo que recorrer un largo camino. Recibió su título universitario en Historia en 1981, culminó un máster en 2001 y su doctorado en 2005. Hace más de un año, fue nombrada Académica Correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia.

Sandra Guerrero

El periodismo es definido como un oficio de pasión y una de las mayores exponentes de esa pasión es Sandra Guerrero, decana del periodismo de sucesos en Venezuela. Desde hace más de medio siglo registra, día a día, lo que ocurre con la violencia en las calles caraqueñas y el país, lo que la convierte en una memoria viva de los sucesos de las últimas cinco décadas.

Su figura es bien conocida en los alrededores de la Sede Nacional de Medicatura y Ciencia Forense (Senamecf), la Morgue de Bello Monte, donde acude religiosamente a primera hora de la mañana para hacer su reporte. Han pasado presidentes, ministros, funcionarios, y Sandra Guerrero sigue haciendo lo que sabe hacer: periodismo. Todo un referente de nuestro oficio.

Laura Louza

Este ha sido otro año muy activo en la lucha por los derechos humanos en Venezuela. La directora y fundadora de la ONG Acceso a la Justicia, Laura Louza, formó parte del grupo de 50 representantes de organizaciones que velan por la defensa de los derechos humanos que participó en una reunión con la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet.

Este año, Acceso a la Justicia publicó una actualización del informe “El camino a la dictadura”, en el que se alerta sobre la pérdida de la democracia. La ONG se fundó en el año 2010. Louza es abogada egresada de la Universidad Católica Andrés Bello y a la fecha es docente universitaria.

Marisol Martínez

Ese país que literalmente se niega a bajar el telón tiene su más resistente expresión en las artes escénicas. La directora de teatro, Marisol Martínez, tiene más de 28 años sobre las tablas. Nieta de Lili Álvarez Sierra, pionera del treatro infantil en Venezuela, este año ratificó que por sus venas corre algo más que sangre con el montaje de Calígula, de Albert Camus.  Medea del Olimar, de Mariana Percovich; Mercdonalds, de Jorge Cogollo, son otras de su puesta en escena.

Fundó la agrupación Art-O de Caracas, ha dictado clases en la Escuela del Humor y ha dirigido piezas que se presentaron en el Microteatro Venezuela

.

Miliber Mancilla

En medio de tantos altibajos de pronto apareció un espacio para la risa. Una lingüista hace reír con su ingenio a través de las redes sociales. A Miliber Mancilla se le conoce por explicar chistes a través de Twitter, por su trabajo como docente en la Universidad de Los Andes (ULA) y, más recientemente, por ser la mamá de Hipatia (la hija “imaginaria” que tuvo con el actor venezolano Edgar Ramírez). Su humor y creatividad la han llevado a ser columnista del diario El Nacional y a crear su propio podcast (El club de las jevas) junto a la comediante Neisser Banout.

About Voyaemigrar

What you can read next

¿Cómo funciona la Seguridad Social en España?
Cardiólogo Fuster se convierte en el investigador español más citado de la historia
Martínez, el venezolano sensación del fútbol de EEUU

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
VAE Productos II
Revista Venezolana
Eurolivares

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies