
Gonzalo Oliveros Navarro, presidente de la Asociación Migrantes de Venezuela (siglas ASOVENEZUELA), recientemente propuso la creación de un fondo de emprendimiento para adaptar a estos venezolanos al sistema laboral de Colombia, una iniciativa poco vista en este tipo de situaciones.
afirma Olivares que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los migrantes venezolanos es que, a pesar de ser profesionales con una amplia formación especializada, estarían ganando sueldos muy inferiores a los que les corresponderían, aun cuando se encuentren trabajando de manera legal.
“Creemos un fondo de emprendimiento para incorporar de manera paritaria a colombianos y venezolanos, los formalizamos, pagan impuestos, ingresan a la salud, generamos crecimiento. Un país crece con empresas, si tenemos fondos y estamos recibiendo fondos internacionales, utilicémoslo para eso”, destacó Oliveros.
La propuesta vendría como consideración a la reciente donación de 35 millones de euros realizada por la Unión Europea con el objetivo de enfrentar la situación de migración en masa que se estaría presentando. Afirma que estos fondos pueden ser utilizados para darle las bases al proyecto de emprendimiento.
En los últimos años, de acuerdo a cifras de distintas entidades especializadas, habrían emigrado alrededor de 2,3 millones de venezolanos (cerca de 7% de la población) con el objetivo de alejarse de las variables macroeconómicas que afectan al país. El principal destino de estos venezolanos sería Colombia, donde cifras oficiales hablan de casi 1 millón de personas.
El uso del emprendimiento para disminuir el desempleo en inmigrantes no sería algo nuevo, sino que ya ha sido propuesto en ocasiones al tomar en cuenta a los refugiados de situaciones de crisis bélicas. Si bien es cierto que hasta ahora no se ha probado su uso de manera masiva, se trata de una idea que estaría ganando popularidad.