
El domingo 10 de noviembre de 2019 se celebrarán elecciones generales en España. Serán las decimosextas elecciones democráticas, y las cuartas con Felipe VI como rey de España; además serán las segundas elecciones generales celebradas en 2019, las segundas convocadas por no haber sido posible formar Gobierno, y las cuartas en menos de cuatro años.
La mañana del 24 de septiembre de 2019, tras haberse agotado a las 00:00 horas el plazo constitucional para constituir un Gobierno surgido de las elecciones del 28 de abril, el rey disolvió las Cortes Generales y convocó nuevas elecciones generales, con el refrendo de la presidenta del Congreso de los Diputados Meritxell Batet.
A medida que se aproximan las elecciones generales de 2019, se suman las falsas creencias en torno a la convocatoria del 10-N.
Los españoles vuelven a las urnas con motivo de las segundas elecciones generales de 2019. Uno de los mitos más extendidos cuando se acerca la campaña electoral del 10-N es que las encuestas jamás dan en el clavo ni adivinan el resultado.
Los sondeos suelen acertar sobre cuál será el partido ganador. Sin embargo, es común que se equivoque en las tendencias de voto.
El sistema electoral d’Hondt establece que para conseguir un escaño deben dividirse el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos con los que cuenta una circunscripción.
Por ello, no es totalmente cierto que en las elecciones de noviembre la división del voto de derechas vaya a afectar negativamente a esta ideología.
Existe la convicción de que, en la democracia española, la abstención ayuda al bloque ideológico de la derecha. Esta creencia no es del todo precisa puesto que en una de las elecciones generales 2019 en España con mayor participación, las de 1996 con un 77,4%, ganó el PP de José María Aznar.
Aunque pensemos lo contrario, las coaliciones no siempre aseguran un resultado óptimo. Un ejemplo de esto fue la coalición entre Podemos, actualmente Unidas Podemos, e IU que resultó en una disminución de un millón de votos en las elecciones generales de junio de 2016.
¿Sentenciamos nuestro voto durante la campaña electoral? Sí y no.
Si bien se cree que tomamos la decisión de a quién votar en las elecciones generales 2019 durante la campaña, son igualmente relevantes los votos cautivos –aquellos que son fieles a un partido político– y los votos fluctuantes –experimentan un crecimiento cuando el número de formaciones políticas es mayor–
Fuente: Antena 3