
El primer Foro Mundial sobre los Refugiados tendrá lugar los días 17 y 18 de diciembre de 2019 en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, y representa una oportunidad crítica para alcanzar los objetivos de este nuevo compromiso, y fortalecer la respuesta colectiva para las situaciones de refugiados.
El Pacto Mundial sobre los Refugiados es un marco para un reparto de responsabilidades más previsible y equitativo, reconociendo que una solución sostenible a las situaciones de refugiados no se puede lograr sin la cooperación internacional.
Sus cuatro objetivos clave son:
a) aliviar las presiones sobre los países de acogida;
b) mejorar la autosuficiencia de los refugiados;
c) ampliar el acceso a soluciones de terceros países; y
d) condiciones de apoyo en los países de origen para el retorno en condiciones de seguridad y dignidad.
El Foro Mundial de Refugiados, es una ocasión única para que los Estados Miembros de la ONU y otras partes interesadas:
Presentar promesas de compromisos y contribuciones concretas que promoverán los objetivos del Pacto Mundial y lograrán beneficios tangibles para las personas refugiadas y las comunidades de acogida.
Las contribuciones pueden tomar la forma de asistencia financiera, material y técnica; espacios de reasentamiento y vías complementarias de admisión en terceros países; así como otras acciones que los Estados han optado por tomar a nivel nacional.
Destacar logros clave e intercambiar buenas prácticas, tanto con respecto a situaciones específicas de países o regiones, como a nivel global.
El intercambio de buenas prácticas innovadoras, orientadas a la acción y sostenibles apoyará a la comunidad internacional en el desarrollo de contribuciones prospectivas e impactantes que transformarán las vidas de los refugiados y sus comunidades de acogida.
Temas clave del Foro Mundial sobre Refugiados
El primer Foro Mundial sobre Refugiados, que tendrá lugar los días 17 y 18 de diciembre de 2019 en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, se centrará en las siguientes áreas:
Mecanismo para la distribución de las responsabilidades, educación, empleo y medios de vida, energía e infraestructura, soluciones y capacidad de protección.
ACNUR convocará una serie de reuniones preparatorias en Ginebra, brindando la oportunidad de discutir el proceso de las promesas y otros elementos clave antes del primer Foro Mundial sobre los Refugiados.
Se alienta a los Estados y a otras partes interesadas a convocar consultas a nivel regional o nacional para discutir el desarrollo de las contribuciones y los preparativos para el Foro.
El aumento sin precedentes de las cifras de solicitantes de asilo, sobre todo relacionado con las situaciones que atraviesan Venezuela, los países del norte de Centroamérica y Nicaragua, ha llevado a los sistemas de asilo al máximo de sus capacidades.
Los países americanos poseen una larga tradición de asilo, cuentan con legislaciones sobre protección de refugiados y procedimientos de determinación individual de dicha condición que, en general, respetan los estándares internacionales y regionales pertinentes.
Sin embargo, las diversas situaciones humanitarias existentes y el incremento exponencial del número de solicitudes de asilo han venido presionando los sistemas de asilo.
A la fecha, existen 13 millones de personas de interés del ACNUR en las Américas, de las cuales 644.000 son personas refugiadas y 1.3 millones son solicitantes de asilo.
Ante ese panorama se debe contribuir al fortalecimiento de los sistemas nacionales de asilo, a través de mejorar las capacidades de los Estados para determinar la condición de refugiado en el contexto de flujos masivos de refugiados y movimientos mixtos a gran escala.
Esto como antesala del Primer Foro Mundial sobre Refugiados, que se celebrará en Ginebra los días 17 y 18 diciembre, un espacio de intercambio de herramientas y buenas prácticas sobre los sistemas de asilo, incluidas las modalidades de tramitación de solicitudes y los procesos de registro y gestión de los casos.
Además, el foro global servirá para que los participantes planteen compromisos sobre el fortalecimiento de los sistemas de asilo.
Mark Manly, Representante del ACNUR en México, afirmó que el objetivo de los gobiernos y el ACNUR es asegurar que los sistemas de asilo en las Américas sean justos y eficientes. Remarcó que “en el pasado nos enfocamos principalmente en asegurar acceso a los procedimientos de determinación y el respeto del debido proceso. Ahora, tenemos que enfocarnos también en medidas de eficiencia para poder procesar el número creciente de solicitudes de asilo que vemos en el continente”.
“Es fundamental que podamos avanzar en la eficiencia, en la celeridad, en la productividad, sin detrimento de la calidad de los procedimientos”, señaló.
Fuente: ACNUR