
El gobierno colombiano está ultimando los detalles para expedir un decreto con el que se busca legalizar a cerca de medio millón de venezolanos que permanecen en el país en condición irregular.
Así lo reveló Christian Krüger, director de Migración Colombia, al informar el balance más reciente del éxodo masivo venezolano en Colombia.
Esto quiere decir que serán 442,462 venezolanos los que podrán trabajar, estudiar y afiliarse al sistema de salud en el territorio colombiano a través del Permiso Especial de Permanencia (PEP) por un periodo de 2 años.
Aunque Krüger adelantó que lo único que está pendiente es la firma del decreto, se desconoce la fecha exacta en la que será expedido y entrará en vigor. Lo que sí es seguro es que será antes de que Juan Manuel Santos abandone la presidencia el próximo 7 de agosto.
“Esta es una forma real a darle la mano a la población [venezolana] migrante, de incorporarla a la vida productiva del país, en las mismas condiciones de un colombiano”, aseguró Krüger, quien se mostró confiado de que con este decreto se llegue a un total de 94 por ciento de la población venezolana regularizada.
Según Migración Colombia, ya son 870,093 los venezolanos que viven en Colombia, de los cuales el 55 por ciento permanece hasta ahora en condición irregular, de acuerdo con el corte realizado el 30 de junio.
Los 442,462 venezolanos que ingresaron al país a través de rutas irregulares, pero que se censaron en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV) tendrán la posibilidad de legalizar su situación migratoria con el decreto que se expedirá próximamente.
Sin embargo, el porcentaje de los venezolanos en condición irregular en Colombia “sigue y seguirá creciendo”, a medida que Venezuela no supere la crisis social y humanitaria por la que atraviesa, dijo Krüger.
La cantidad de venezolanos ilegales en Colombia es de 45,896, y son aquellos cuyas visas excedieron el límite de permanencia o ingresaron por alguna ruta no autorizada (conocidas como trochas).
Bogotá concentra el mayor porcentaje de esta población migrante, con el 23 por ciento, seguida por los departamentos de La Guajira y Norte de Santander, con el 11 por ciento.
Migración Colombia ha encontrado que la mayoría de los migrantes venezolanos que llegan están en edad productiva, es decir entre los 18 y 49 años.
Se dispara la atención en urgencias
Otro de los datos revelados por el organismo migratorio de Colombia tiene que ver con la atención en salud que ha recibido la población venezolana.
Solo en dos años, la atención en los servicios de urgencias a venezolanos en todo el país aumentó en más del 1,600 por ciento, pasando de 1,475 urgencias en el 2015 a 24,727 en el 2017.
Este año ya van más de 11,600 casos de urgencias atendidos en Bogotá y más de 12,200 en Cúcuta, la ciudad fronteriza con el estado venezolano del Táchira.
“Esto demuestra un deterioro en la salud en Venezuela. Están llegando [a Colombia] para ser atendidos en salud, algo que está pagando el gobierno colombiano de su presupuesto”, explicó Krüger.
Fuente El Nuevo Herald