¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • La inmigración, un gran cambio social en España
24/02/2021

La inmigración, un gran cambio social en España

La inmigración, un gran cambio social en España

por Voyaemigrar / lunes, 18 noviembre 2019 / Publicado en Blog

Según datos publicados por la comunidad de Madrid, a través de la dirección general de Servicios Sociales e Integración Social, en el siglo XXI, España ha vivido un fenómeno social de profundo calado como ha sido la llegada de más de cinco millones de personas de origen extranjero a un país sin experiencia como país receptor.

España había sido un país emisor de emigrantes en diferentes periodos del siglo anterior.

España pasó a ser un país del que partieron alrededor de seis millones de españoles entre los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, a ser el segundo país del mundo que más inmigrantes recibió en 2007, sólo tras los Estados Unidos de América (Calderón, 2007), el año previo al inicio de una crisis económica que no sólo detuvo los flujos de personas de los años precedentes, sino que llegó a invertirlos.

En los años posteriores, miles de inmigrantes retornaron a sus países de origen y muchos españoles, jóvenes, sobre todo, decidieron buscar nuevas oportunidades fuera de nuestro país, principalmente en países del entorno europeo.

El número de inmigrantes llegados a los países de la Unión Europea en el año 2000 fue de 816.000 (Eurostat, 2002). La proporción media de población inmigrante sobre la población total en Europa se encontraba en el 4,9 por ciento.

Por encima de esa media se situaban Bélgica, Alemania, Austria, Francia, Suecia y Holanda, mientras que sólo había seis países con una población inmigrante inferior al 2 por ciento del total. Entre ellos se encontraba España, con 923.879 personas extranjeras.

En los años siguientes, el aumento de la población inmigrante en España se intensificó hasta 2011, año en el que se registró el mayor número de inmigrantes presentes en el país: .751.487 personas.

El año siguiente, 2012, fue el primero en el que la población extranjera empadronada en España disminuía desde el inicio de la recogida sistemática de datos, debido, sobre todo, al regreso de personas inmigrantes a sus países de origen (Martín, 2012). Se cerraba así un ciclo de un profundo cambio social, en el que la inmigración había tenido un considerable impacto en la sociedad española, tanto desde una perspectiva económica como demográfica y en su apertura a la llegada de nuevos ciudadanos.

Este impacto tuvo su reflejo en los indicadores. La inmigración propició la incorporación al mercado de trabajo de 2,6 millones de mujeres, el trabajo y el consumo inmigrante llegó a representar el 10% del PIB y el número de matrimonios mixtos ha llegado a alcanzar la cifra del 15%, datos que subrayan la trascendencia de la inmigración en España en la primera década de este siglo. Mientras que un país como Alemania –que tras más de 40 años de experiencia migratoria- apenas se declaró oficialmente como país receptor de inmigrantes en 2005, España asumió esta transformación como un elemento natural de su desarrollo como Estado del siglo XXI y, en un plazo de pocos años, ha conseguido recorrer un satisfactorio camino de integración.

En la actualidad, el ciclo migratorio da muestras de recuperación

En 2014, por primera vez desde el inicio de la crisis económica, volvió a aumentar la llegada de inmigrantes a España, ocupando el tercer lugar, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania, según el informe International Migration Outlook 2015.

Este informe señala que el nivel de cualificación de las personas extranjeras migrantes ha aumentado de manera considerable y que éstas se incorporan a todos los sectores económicos, no ya sólo a sectores cíclicos como la construcción, que en los años pasados recibió numerosos trabajadores con escasa cualificación y con la posibilidad de acceder a salarios altos en relación al nivel de cualificación.

La población extranjera en España a 1 de enero de 2018 se ha cifrado en 4.719.418, lo que significa que, desde el año 2000, la población extranjera se ha multiplicado por más de cinco y representa el 10,11% del total.

Las previsiones indican que podrá seguir aumentando si continúa la mejoría de las condiciones económicas.

Asimismo, habrán de tenerse en cuenta otras circunstancias, como la llegada de refugiados y personas procedentes de zonas de conflicto, que constituirá uno de los grandes retos de este nuevo ciclo migratorio y una nueva forma de entrada de personas extranjeras, en un país con un sistema de acogida de refugiados tradicionalmente poco desarrollado. Estos flujos acarrearán también la migración económica de personas que no reunirán los requisitos para reconocer la condición de refugiado.

Madrid, una ciudad que atrae inmigrantes

La Comunidad de Madrid ha logrado mantener un crecimiento económico y una estabilidad que ha atraído talento de todas partes de España, así como de fuera de sus fronteras, aunque también ha sufrido las consecuencias de la crisis económica iniciada en 2008.

Su capacidad de atracción de personas extranjeras ha sido muy alta desde el inicio del ciclo de inmigración ya mencionado ya que, en el año 2000, cuando el porcentaje de personas extranjeras en España era del 2,28%, Madrid contaba ya con una población extranjera del 3,18%. A partir de ese año, como recoge el Instituto Nacional de Estadística (1996-2018), la inmigración comenzó a crecer a ritmo exponencial, llegando a representar el 16,72% del total de la población madrileña en 2010, con 1.079.944 personas, lo que significaba que casi una de cada seis personas que vivía en la Comunidad de Madrid había nacido fuera de España y convirtiendo a nuestra región en la segunda con mayor número de extranjeros en España, tras Cataluña. De hecho, el 67,48% de los inmigrantes que residen en el país se concentran principalmente en cuatro regiones: Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.

El Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y Datos de la Comunidad de Madrid, ha venido registrando, asimismo, la evolución de la población extranjera en la región.

Las cifras muestran la capacidad de atracción de la región madrileña, basada en varios factores, entre los que cabe destacar su pujanza económica, las oportunidades que ésta propicia, así como su apertura y capacidad de adaptación a los cambios, propia de una sociedad cosmopolita, desarrollada y con proyección más allá de sus límites geográficos.

Durante todos estos años, las personas inmigrantes han accedido a un mercado de trabajo abierto, con posibilidades de movilidad ascendente y han tenido la oportunidad de formar parte activa de la sociedad de acogida, compartiendo un proyecto de desarrollo común.

Aunque una parte de las personas llegadas optaron por regresar a sus países de origen durante los años de crisis económica, un porcentaje mucho mayor se ha establecido aquí y ha desarrollado lazos sólidos con el conjunto de la sociedad española.

Este modelo abierto seguido en Madrid, junto con el estímulo al acceso igualitario de mujeres y hombres al mercado de trabajo, ha tenido efectos beneficiosos sobre la integración. Frente a la experiencia de otros países europeos con décadas de tradición migratoria, España ha conseguido en pocos años índices de convivencia y participación muy satisfactorios.

En el pasado, algunas experiencias en Europa apostaron por la transferencia de rentas a las personas inmigrantes. Esta fórmula no tuvo en cuenta que la integración progresaría de manera natural a lo largo del tiempo si la sociedad era capaz de ofrecer acceso a las oportunidades y servicios en condiciones de igualdad. Por esta vía, las segundas generaciones de hispanos en Estados Unidos han gozado de un mayor acceso a la educación que sus padres y mejores trabajos (Calvo, 2006). Estos resultados son similares a los de segundas generaciones en España en la actualidad, en términos educativos y de sentimiento de pertenencia al país de acogida (Aparicio & Portes, 2014).

Fuente: Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social Consejería de Políticas Sociales y Familia – Comunidad de MadridZona de los archivos adjuntos

About Voyaemigrar

What you can read next

II Tertulia: Vivir o Sobrevivir en España
La migración como motor de desarrollo
Migrar en la tercera edad
Mitos y Realidades de emigrar a la Tercera edad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
Eurolivares
Revista Venezolana
VAE Productos II

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies