
Autor: Ana Rodríguez
Año tras año en el País Vasco tiene lugar una carrera muy particular. Su meta es impulsar y difundir el uso del euskera, la lengua de este pueblo cuyo origen aun es desconocido y que se considera una de las más antiguas de Europa. Esta vigésima edición, ha iniciado su recorrido en el pueblo de Otxandio en Vizcaya, el pasado 30 de marzo y terminará 2.500 kilómetros después en Pamplona, perteneciente a la provincia de Navarra, el próximo 9 de abril, cruzando tres de los territorios que integran este país.
Al grito de ¡Hemen gaude, euskararen alde! –aquí estamos del lado del euskera-, las ikastolas o colegios donde los niños y jóvenes hacen su escolaridad en lengua vasca, los euskaltegis o institutos privados o municipales donde se aprende el idioma, los barnetegis o casas de inmersión total en el idioma, las instituciones encargadas de regular el uso de la lengua y todo el que es vasco o se siente acompaña cada kilómetro por donde pasa el testigo del euskera.
AEK, la Coordinadora de Euskaldunización y Alfabetización por sus siglas en euskera, este año además de organizar la popular carrera, ha trabajado en la Korrika kulturala y en un documental llamado Las cuatro caras del euskera. Aunque hoy en día según fuentes oficiales, la lengua es hablada por el 37% de la población, se prevé que para el año 2016 seis de cada diez vascos hablen euskera.