¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • La mayoría de graduados universitarios que trabajan por debajo de su cualificación en el mercado europeo son españoles
24/02/2021

La mayoría de graduados universitarios que trabajan por debajo de su cualificación en el mercado europeo son españoles

La mayoría de graduados universitarios que trabajan por debajo de su cualificación en el mercado europeo son españoles

por Voyaemigrar / viernes, 20 septiembre 2019 / Publicado en Noticias

Los graduados universitarios españoles siguen siendo los que desempeñan en mayor medida un trabajo por debajo de su cualificación. En 2018, el 37,6% de los egresados realizaron una labor para la que estaban sobrecualificados.

Desde 2011, cuando esa cifra era del 31%, España está a la cabeza de la Unión Europea, donde la media se sitúa en el 23,4%.

Así lo denunciaron ayer los autores del Informe CYD 2018, publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, en el que se analiza la situación del sistema universitario español.

“No hay una fórmula mágica para resolver la situación, pero la vía es que las universidades trabajen más estrechamente con las empresas para encajar la oferta de titulaciones con la demanda del mercado”, advirtió Martí Parellada, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona y coautor del estudio.

Como ejemplo de buena praxis Parellada mencionó los nuevos grados duales impulsados por la Universidad del País Vasco, que este curso ha lanzado 15 programas en los que, a semejanza de la Formación Profesional Dual, los alumnos compaginan las clases con prácticas remuneradas en empresas desde el primer año (suponen entre el 25 y el 50% de los créditos) y un tutor designado por la compañía supervisa su progreso.

“Esos programas facilitan el posterior ingreso de los universitarios a un puesto de trabajo al alargar su relación con los empleadores”, agregó el catedrático.

Otra fórmula “interesante” es la adoptada por la Universidad Pompeu Fabra y la Politècnica de Catalunya, que este año han creado por primera vez un grado en colaboración con empresas.

Parellada también apuesta por los llamados doctorados industriales, en los que el estudiante participa en un proyecto de investigación desarrollado en una empresa o Administración Pública, que en ningún caso puede ser una universidad. “Enfocar a los investigadores a la industria en lugar de a la Academia es novedoso”, explicó.

La situación de la sobrecualificación en España es alarmante y solo países como Chipre o Grecia se aproximan, con un un 35,6% y 33,9%, respectivamente.

Otros, como Portugal, Chequia, Croacia, Hungría, Dinamarca y Suecia, se mueven entre el 14% y el 17%, mientras que Luxemburgo está en el 8%. En 2018, más del 25% de los ocupados con titulación superior en España ocuparon un puesto como contables, administrativos o dependientes de tiendas. En Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido no llegaron al 20%.

El estudio señala que el “notable porcentaje” de graduados superiores en España que han de emplearse en ocupaciones que no son de alta cualificación se debe a la elevada proporción de la población adulta, de 25 a 64 años, en posesión de una titulación superior (en 2018, fue del 37,3 %, cinco puntos porcentuales por encima de la UE).

Para Francesc Solé, catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya y vicepresidente de la Fundación CYD, uno de los problemas es que el discurso gira entorno a la oferta de grados (en España se ofrecen más de 8.500) y no se habla tanto de la demanda de las empresas, y a eso se suma que los servicios de orientación profesional en la Secundaria “no funcionan como deberían”.

La Unesco recomienda un orientador escolar por cada 250 alumnos pero, en la mayoría de institutos españoles, hay un orientador por cada 1.000 estudiantes.

Solé recordó que no todo son malas noticias.

Las tasas de paro de los graduados superiores son inferiores de las del resto de la población: un 8,9% entre los que tienen entre 25 y 69 años (el doble que la media de la UE), frente al 14%.

“HAY QUE PLANTEAR OTRO SISTEMA PARA ELEGIR AL RECTOR”

Para introducir medidas que frenen la sobrecualificación, los expertos urgen a reformar la Ley de Universidades (aprobada en 1983), para dotarlas de mayor autonomía.

“Los países europeos eligen a sus rectores a través del Consejo de Gobierno, donde hay profesionales de prestigio externos a la Universidad. En España se hace por sufragio universal”, apuntó Martí Parellada, de la UB.

Ese sufragio supone que todos los estudiantes, profesores y personal de administración tienen derecho a voto y que los rectores “pueden condicionar sus decisiones a los intereses y las presiones de esos colectivos”.

About Voyaemigrar

What you can read next

España. El calendario laboral de 2018 permite cuatro puentes
Oletta: Café, educación y turismo venezolano de exportación  
Cifra de venezolanos regulares en Colombia asciende a los 380 mil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
Eurolivares
Revista Venezolana
VAE Productos II

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies