¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • La migración y la ayuda psicológica para migrantes
15/02/2022

La migración y la ayuda psicológica para migrantes

La migración y la ayuda psicológica para migrantes

por Voyaemigrar / lunes, 23 agosto 2021 / Publicado en Blog

Que la migración genera un cierto quiebre en la vida de las personas, es un hecho del que no hay duda.

Tomar la decisión de migrar, es una decisión trascendental para la persona y la familia, y su materialización conlleva una serie de riesgos, esfuerzos físicos y condicionamientos materiales que serían cualquier cosa menos inocuos en la vida de las personas.

El acto de migrar más que un simple desplazamiento humano, supone un proceso vital que encierra desde angustias hasta esperanzas, un tránsito de personas que conlleva una carga de ilusiones personales y colectivas.

La decisión de buscar mejor calidad de vida y nuevos horizontes, más que responder a meros deseos de aventura, supone una acción que busca la satisfacción de necesidades apremiantes para las familias

Es por ello que, se hace mención a la existencia de incertidumbres, temores, angustias, depresión y ansiedad.

Las categorías de síntomas, trastornos, riesgos, parecieran ser algo comunes, más cuando se reflexiona sobre la relación entre salud mental y migración, pudiendo darse por hecho que los procesos de movilidad se constituyen en factores detonantes de una gama de reacciones negativas en los individuos.

Migrar en la primera década del siglo XXI no es lo mismo que hacerlo unos años atrás.

El contexto y la afectación de la salud mental

La salud mental ha sido asociada tradicionalmente a nociones como el equilibrio, el bienestar y la capacidad de adaptación.

Sin embargo, en los últimos años acotan la salud mental como un “estado de bienestar en el cual, el individuo realiza sus propias habilidades, puede trabajar productiva y satisfactoriamente y es capaz de contribuir a su comunidad

Factores laborales y psicosociales

Muchos estudios tienen un enfoque social y epidemiológico, con lo que los hallazgos incluyen muchas referencias a las condiciones socio-económicas del colectivo inmigrante.

Factores laborales y psicosociales son determinantes en la salud mental de los inmigrantes y que el capital social es un factor protector para la salud general.

Por ende, se señala que el proceso migratorio es un factor de riesgo en sí mismo y que si se le añade vulnerabilidad personal, social o familiar, puede favorecer la aparición de trastornos mentales.

Además, en cuanto a estudios en los que existe un interés en detectar la relación entre los distintos subgrupos definidos socio demográficamente y salud mental, se detectan distintos factores de riesgo, como serían las diferencias de género, con una peor condición de salud mental de las mujeres comparada con la de los hombres.

Estrés aculturativo

Primero queremos que entiendas, que la aculturación; es el proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia.

Pocos de los estudios revisados abordan concretamente el proceso conocido como estrés aculturativo/aculturación, pero sí lo nombran muchos de forma indirecta y presentan datos que se encuadran en este marco teórico-clínico.

El estrés aculturativo está relacionado con la ansiedad y la depresión.

Pocos de los estudios con un enfoque más clínico han podido demostrar la correlación entre el estrés aculturativo y la mayor presencia de patología psiquiátrica.

La integración

El proceso de aculturación más usado por la población latinoamericana es la integración, que llega a representar un 40% de las estrategias usadas.

Y ya en términos clínicos, uno de los estudios refiere que la mitad de los inmigrantes dejan los tratamientos de ATD antes de los dos meses.

Existe mayor grado de somatización en inmigrantes y que probablemente existe un infradiagnóstico en la población inmigrante en depresión y ansiedad por falta de los instrumentos, de donde se desprende la importancia de la adaptación cultural de los mismos.

Dada la importancia de los aspectos socioculturales en la manifestación de la enfermedad mental, se precisa mayor capacitación de los profesionales sanitarios que atienden estos colectivos.

About Voyaemigrar

What you can read next

Lo que necesitas saber sobre la Carta de no objeción en Estados Unidos
Entrar a España ¿Qué cambios hay en los requisitos?
¿Quieres darte de alta como autónomo y emprender un negocio siendo extranjero?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
VAE Productos II
Eurolivares
Revista Venezolana

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies