¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • Los venezolanos huyen por temor a morir por falta de alimentos, medicinas, servicios básicos o inseguridad
15/02/2022

Los venezolanos huyen por temor a morir por falta de alimentos, medicinas, servicios básicos o inseguridad

Los venezolanos huyen por temor a morir por falta de alimentos, medicinas, servicios básicos o inseguridad

por Voyaemigrar / lunes, 07 octubre 2019 / Publicado en Blog

Los venezolanos tienen temor a protestar, a morir por falta de alimentos, medicinas o servicios básicos, falta de derechos fundamentales los 5 millones de personas que se han ido, no lo han hecho por capricho, ellos han huido de Venezuela.

Acompañamos a nuestros amigos de la ONG Refugiados Sin Fronteras, a la entrega del Informe Sobre Asilo y Refugio 2019 “5 Años de Migración Masiva” quienes detallaron las graves causas del éxodo venezolano.

Los datos son aterradores, como nuestra amada Venezuela se convirtió en cifras terribles de falta de servicios básicos, medicinas, alimentos, aumento desmedido de la inseguridad, grupos armados, represión, destrucción y violencia de los Derechos Humanos.

Desde REFUGIADOS SIN FRONTERAS solicitan, además, que TODOS los migrantes venezolanos sean reconocidos como refugiados y se apliquen las medidas jurídicas de protección necesarias.

La organización alerta de que en 2020 podrían ser 5 millones los venezolanos que habrán abandonado su país. La mayoría ha huido ya a Colombia (1,3 millones), Perú (768.100), Chile (288.200), Ecuador (263.000), Brasil (168.200), Argentina (130.000), Panamá (94.400).

Las principales causas del éxodo venezolano:

Hablaron de cómo el fenómeno de la hiperinflación, factor 1, cambió la vida de los venezolanos deteriorando el acceso a la salud privada que ofrecían los seguros de salud.

ya han abandonado un 13% de la población total venezolana, una cifra solo superada por el pueblo sirio, tras una cruenta guerra de más de ocho años.

En segundo lugar, está el colapso del sistema de salud.

“Los indicadores de salud están empeorando dramáticamente, el sistema de salud pública y privada está en colapso”, destaca el informe.

La industria farmacéutica también ha sufrido la escasez de divisas. Por ejemplo, no hay anticonvulsivos en Venezuela. Y recuerdan que la tasa de mortalidad infantil ha aumentado en al menos un 30% y la materna un 65% desde 2015.

El tercer motivo es la inseguridad alimentaria. Escasez de alimentos, precios inasequibles, productos de mala calidad… Son muchos los venezolanos que ya solo comen una vez al día y apenas sin contenido proteico.

En el informe también destacan que hay personas que, en su desesperación, han intercambiado comida por sexo.

En cuarto lugar, está el colapso de los servicios públicos. El derrumbe de los servicios básicos, como electricidad, teléfono, gas y agua, son otra de las causas de la migración forzada. Tiene un efecto directo y perjudicial en su calidad de vida. Asimismo, cualquiera que proteste por ello es objeto de represión y persecución selectiva por parte del Gobierno chavista. El colapso de los servicios públicos ha tenido una influencia directa “en el clima de conflictividad social que ha generado persecución miedo y migración”.

Y es que el quinto motivo no es otro que la espiral de violencia. La violencia se ha generalizado en Venezuela, que cuenta con una de las tasas de homicidios más altas del mundo (81,4 por cada 100 mil habitantes). Contreras destacó que Gallup sitúa a Venezuela como el país más inseguro del mundo junto a Afganistán. Y es que el 42% de los venezolanos reconoce haber sido víctima de hurto en 2017, solo un 17% se siente seguro caminando solo por la noche, y un 75% desconfía de las Fuerzas de Seguridad.

La sexta causa es el control social. Desde Refugiados Sin Fronteras explican que en los últimos 20 años se han implementado una serie de políticas públicas que han tenido como único resultado un altísimo grado de dependencia a sus programas sociales. Figuras como el “Carné de Patria” se han utilizado para la discriminación selectiva, negando el acceso a todos los programas sociales, transferencias directas y otros beneficios, a todo aquel que sea crítico al régimen o no forme parte del oficialismo.

En último lugar está la persecución y la represión. Desde 2014 hasta mayo de 2019 “se han registrado 14.986 arrestos arbitrarios y al menos 8.451 personas siguen sujetas a medidas cautelares en procesos penales injustos por motivos políticos”, asevera el informe. “Hay 857 presos políticos, de los cuales 100 son del ámbito militar”, recuerda Contreras. Cualquier profesión puede estar en el punto de mira: “La persecución política incluye a periodistas y trabajadores de la prensa, defensores de derechos humanos, dirigentes sindicales, trabajadores públicos, profesores, médicos…”.

“Hubo torturas, lesionados en manifestaciones, detenciones arbitrarias y víctimas de grupos de exterminio”, manifiesta Contreras, que ha vivido en primera persona la represión del chavismo.

Por todo esto, si no se cumplen las condiciones básicas para vivir y después no se puede ni siquiera protestar, al contrario, son muchos los venezolanos que deciden abandonar el país. “Son todas violaciones contra los derechos humanos”, insiste Contreras. “El éxodo venezolano se debe a estas violaciones de derechos humanos. Se tiene miedo a morir por no tener alimentos, por carencia de medicinas, temor a la represión, a la persecución… Esto es lo que ha promovido que 5 millones de personas se hayan ido. No se van por capricho. Han huido de la violación sistemática de los derechos humanos”, asevera.

¿Cómo es el solicitante de asilo en España?

Algo que quiere dejar constancia Contreras es que “nadie habla del refugiado venezolano. No se pone rostro a los refugiados de Venezuela, a pesar de las más de 58.538 solicitudes que se han hecho en España desde 2015 por parte de los venezolanos”.

Asimismo, Contreras comenta que “más que 137.589 venezolanos en España, la cifra asciende a los 500.000”. Y es que “turistas, hijos de españoles, portugueses e italianos, no están siendo contados en esta migración forzada”.

En Refugiados Sin Fronteras han entrevistado a 340 venezolanos en nuestro país y han extraído las siguientes conclusiones.

– “Más del 95% de los solicitantes de asilo desde 2015 lo han hecho en territorio español, solo un 5% lo ha pedido en fronteras”.

-La mayoría vendió todos sus bienes y pertenencias para poder comprarse los billetes de avión y tener algo de efectivo (para dos o tres semanas).

-La mayoría no tiene medios para subsistir más de ocho o nueve meses (el tiempo medio en lograr un permiso de trabajo).

-Se vienen con su familia. Casi un 70% se viene con todo el núcleo familiar, aumentando la vulnerabilidad. El 44,7% de ellos, tienen mayores, niños y personas con alguna discapacidad a su cargo.

-El 89,1% no está trabajando legalmente. “Por no tener permiso de trabajo, no lograr un empleo o homologar su titulación académica”.

-El 73,3% tiene un título profesional, y un 51,5% una carrera universitaria. De ellos, el 91,2% no ha podido homologar su título.

-La mayoría de los solicitantes de asilo venezolanos en España tiene entre 18 y 34 años. (29.410 desde 2015).

-Por último, el informe pone de relevancia la situación de los niños apátridas. Sin nacionalidad ni venezolana ni española. El 17,4% de los venezolanos en España ha tenido hijos aquí que son apátridas, con la deficiencia de derechos que esto supone.

Fuente: ONG Refugiados Sin Fronteras / Informe Sobre Asilo y Refugio 2019 “5 Años de Migración Masiva”

About Voyaemigrar

What you can read next

¿Cómo empadronarse en el País Vasco?
Adquiere tu bono de Transporte en Madrid
Cuando de comenzar de cero se trata

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
Eurolivares
Revista Venezolana
VAE Productos II

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies