
Desde su descubrimiento, el planeta rojo ejerce una gran fascinación sobre el ser humano. A través de esta exposición se incide en las raíces de esa fascinación y su impacto en la cultura y la ciencia así como se reflexiona sobre la posible llegada del hombre a Marte.
Desde hace siglos, los hombres han contemplado el cielo y han buscado en los astros una representación de sus creencias, así como los han utilizado para explicar los fenómenos del entorno. Además, Marte ha sido fuente de temor y fabulación al mismo tiempo.
A lo largo de la muestra se exploran algunas de las hipótesis que existen en relación a que el ser humano pueda ser la primera especie interplanetaria. El primer bloque realiza un recorrido por las representaciones que civilizaciones como la griega, romana, india o azteca hacen del Planeta vinculándolo al caos y a la guerra. Se abordan los motivos por los cuales, siendo Marte el mejor candidato para albergar o haber albergado vida biológica, se convirtió en un árido desierto a merced de la radiación cósmica.
La exposición se compone de 150 piezas, algunas de gran valor debido a su interés histórico o documental. Entre ellas una réplica del primer telescopio de Galileo Galilei (1609), libros y láminas originales de los siglos XVI al XVIII sobre el sistema solar; fragmento del meteorito de Marte, caído en 1962 en Nigeria; ilustraciones originales de La Guerra de los Mundos del artista brasileño Henrique Alvim Corrêa o varias maquetas 3D de las principales misiones a Marte.
Se contará con un programa de actividades educativas para todos los públicos de forma gratuita así como con tres piezas participativas, donde sus contenidos podrán compartirse vía redes sociales. Un quizz de fotos acerca de Marte y la Tierra, hacerse un selfie con el Curiosity o un decálogo de buenas prácticas sobre cómo debe comportarse el hombre en Marte.
Coordenadas:
- Espacio Fundación Telefónica
- Hasta el 04 de marzo 2018
- Gratuito
- De martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas