¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Música clásica da esperanzas a inmigrantes venezolanos en las calles de Bogotá
15/02/2022

Música clásica da esperanzas a inmigrantes venezolanos en las calles de Bogotá

Música clásica da esperanzas a inmigrantes venezolanos en las calles de Bogotá

por Voyaemigrar / miércoles, 02 octubre 2019 / Publicado en Noticias

Hace dos años Erick Sánchez empacó sus sueños en una maleta y empezó a viajar por tierra desde el estado Monagas, en su natal Venezuela, hasta Bogotá acompañado solo de su mejor amiga: una viola con la que se gana la vida hace 14 años interpretando música clásica.

A Bogotá llegó gracias a que su hermano, que ya trabajaba en una barbería, le financió el costo del boleto de autobús.

“Estaba agobiado. La situación económica en mi país me fue presionando y empecé a sentirme deprimido porque quería ayudar a mi familia pero no podía ni ayudarme yo mismo”, dijo el joven de 24 años.

Erick empezó a vender empanadas y café pese a que hizo parte del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Venezuela.

“Se trataba de sobrevivir, de iniciar desde cero, pero con la fe de que todo iba a mejorar”, comentó Sánchez, que con sus jeans rotos, cazadora deportiva, tenis negros y gorra del mismo color, parece aún más joven.

Un día, mientras promocionaba sus empanadas, vio que un grupo de compatriotas hacía música en la calle. A Erick se le iluminaron los ojos y las ideas porque era la oportunidad de volver a utilizar su viola.

De vuelta a la música

Con el instrumento que tantas alegrías y logros profesionales le regaló en Venezuela comenzó a subirse en los vehículos del sistema público de transporte masivo Transmilenio, que a diario moviliza a 2.6 millones de pasajeros y a quienes por minutos lograba cambiarles la estresada cara con su arte.

Luego conoció a más inmigrantes que como él dejaron atrás el recuerdo de cientos de presentaciones en los mejores auditorios de la nación petrolera.

Ese es el caso de María Morales, que daba clases de violonchelo en las escuelas, y para quien “ha sido difícil pasar de hacer música de orquesta a interpretar reguetón”, género que más piden los curiosos que se acercan a escucharlos y a dejarles unos cuantos pesos en un tarro adornado con la bandera de su patria.

Vallenato, merengue, salsa y balada también hacen parte del repertorio de la banda que crearon junto a otros cuatro talentosos jóvenes.

Los seis pasaron de tocar en Transmilenio a ubicarse en las esquinas de la zona rosa bogotana para deleitar a los transeúntes con las notas que salen de viola, guitarra, cajón peruano, violonchelo y violín, y por las que reciben en los “días buenos” en promedio unos 80,000 pesos por persona ($23).

El vaivén de los autobuses rojos, que llevan sentados y de pie a entre 150 y 260 viajeros, todavía hace parte de la cotidianidad de Esther García, que salió desde el estado Carabobo.

A ella, aunque la agilidad propia de sus 24 años le permite mantenerse firme mientras toca el violonchelo, le parece “incómodo trabajar así”, en medio de los empujones y del afán con el que entran y salen los usuarios en cada estación.

Sin embargo, está convencida de que pronto su talento y las ganas de salir adelante le abrirán “un nuevo camino”.

“Por eso, cuando los artistas se enteraron de que en Bogotá estaba el violinista Eduardo Ortiz, quien en Venezuela se desempeñó como director de orquesta sinfónica, renació la esperanza de volver a la música clásica”.

“Me encontré con la realidad de los venezolanos que, a pesar de tener el nivel de haber sido músicos principales del maestro Gustavo Dudamel, director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, estaban en la calle y los buses”, señaló Ortiz, presidente de la Fundación para la Integración Musical de Colombia.

De inmediato se le “movieron las fibras” y supo que su misión iba a ser “lograr que la música generara una integración social en el mundo”.

En cuestión de meses se reunieron 120 personas, el 80% de las cuales son de Venezuela, para integrar en Bogotá la Orquesta y el Coro Sinfónico de la Juventud, que el pasado viernes 27 de septiembre tuvo su primera presentación en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, bajo la dirección del maestro y pianista Ricardo Gómez Mijares.

La noche del viernes ese espacio retumbó con la Sinfonía No. 9 en mi menor, Op. 95, también conocida como “Sinfonía del Nuevo Mundo”, una de las más conocidas del checo Antonín Dvorak.

La expectativa era evidente en la cara de cada uno de los muchachos que trabajaron en las calles y el Transmilenio hasta el mediodía para poder ir hasta sus viviendas por el “traje elegante” con el que asistieron al último ensayo y luego al concierto.

En el auditorio, que estaba a reventar, recibieron el aplauso de colombianos y venezolanos, que se emocionaron hasta las lágrimas al escucharlos.

Ellos entendieron que esa puesta en escena fue “un engranaje humanitario increíble y lleno de hermandad”, como la definió Ortiz, pupilo del célebre y ya fallecido José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas de Venezuela.

Ahora, el violinista consideró que tras el importante y emotivo paso que dieron lo que sigue para los artistas, que hoy de nuevo salieron a ganarse la vida en las calles bogotanas, es convertir a la orquesta que crearon en la “cúspide musical migratoria de América Latina”.

Fuente El Nuevo Herald

About Voyaemigrar

What you can read next

Carnaval 2020 ¿Dónde se celebran los mejores Carnavales de España?
La sonda estadounidense InSight envió la primera foto de la superficie de Marte
Pedro Sánchez y España pondrán el foco en las relaciones con América Latina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
Eurolivares
Revista Venezolana
VAE Productos II

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies