
629 personas de 26 nacionalidades diferentes, que fueron rescatadas en alta mar ahora se enfrentan a un laberinto burocrático que marcará su futuro a medio y largo plazo.
Su entrada en España será por razones humanitarias, Paloma Favieres, portavoz de CEAR. «Entendemos que la forma de autorización de entrada será vía razones humanitarias.
Lo que permite la legislación de extranjería es que aquellas personas que no cumplen con los medios de entrada como visados, medios de vida o carta de invitación, entre otros, se puede autorizar por razones humanitarias.
La prioridad es que personas que viajan en el buque reciban atención sanitaria nada más atracar. También determinar quiénes son los menores que viajan solos, que pasarán a estar tutelados por el Estado, o atender a las mujeres embarazadas.
Después, comenzarán las rondas de entrevistas con el objetivo de dirimir cuál la nacionalidad de cada pasajero para poner en marcha los procedimientos de protección internacional.
Protocolos para obtener asilo
Pese a que los inmigrantes a bordo del Aquarius tengan derecho a solicitar protección internacional, no todos reunirán los requisitos para obtener el asilo. Este derecho corresponde a migrantes que provienen de un país en conflicto o cuando existe «temor» de que puede ser perseguido por motivos de raza, nacionalidad, religión, pertenencia a un determinado grupo social o político o por causas de género u orientación sexual, tal y como establecen la Convención de Ginebra de 1951 y la legislación española y europea.
«Entendemos que a todos se les garantizará el acceso al procedimiento de protección internacional, que es lo importante. Tras ello, el Ministerio del Interior hará su valoración después de un análisis individualizado de las personas», explica Favieres.
El proceso de aquellas solicitudes que Interior decida admitir a trámite se resuelve en un plazo máximo de seis meses, tiempo en que el migrante tiene derecho a permanecer el país. Además, podrá trabajar y beneficiarse de servicios sanitarios, sociales y educativos.
Si la resolución es negativa, tendrá que abandonar España en un plazo de 15 días, pero puede recurrir ante la Audiencia Nacional. Si, por el contrario, es favorable existen 3 vías de protección internacional: la concesión de asilo, comúnmente denominado como refugiado, (que es permanente), la protección subsidiaria, aquellos que huyen de conflictos, (que se revisa cada 5 años) y la autorización de residencia por razones humanitarias (que, como máximo, puede durar un año antes de revisarlo).
En el caso del “Aquarius”, todos aquellos inmigrantes que bien por su nacionalidad o porque no encajen en alguno de los supuestos para obtener el asilo serán, según apuntó la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, trasladados a un CIE o devueltos a su país de origen. Aunque, tal y como ha informado estos últimos días, el Gobierno pretende facilitar un permiso inicial de estancia de 90 días durante los que se estudiará cada caso.
Fuente: www.abc.es/espana/abci-pasara-tras-llegada-buque-aquarius-espana