
El presidente Juan Manuel Santos, quien dejará el cargo el 7 de agosto, firmó un decreto para otorgarle permiso temporal de residencia a casi medio millón de venezolanos. Con esta medida, ya son 820.000 ciudadanos de Venezuela que pueden acceder a múltiples servicios. Esto es lo que debes saber.
Más de 442 mil venezolanos en Colombia ya pueden respirar tranquilos frente a su situación legal. El decreto les otorga un permiso temporal de permanencia hasta por dos años y el acceso a servicios de salud, educación, trabajo y atención de menores.
Esto es un gran avance en materia migratoria, pues mientras el mundo se debate entre las restricciones para los inmigrantes, Colombia avanza bajo el principio de la solidaridad”, aseguró el mandatario que dejará el cargo el próximo 7 de agosto. Y explicó que el propósito es “seguir apoyando a los venezolanos y a los retornados colombianos, tal y como lo hemos venido haciendo”.
En ese sentido, con este casi medio millón de ciudadanos de Venezuela amparados por el decreto, ya son en total más de 820.000 los que están en situación regular.
La medida ya había sido anticipada el mes pasado por el director de Migración Colombia, Christian Krüger, cuando dio a conocer las cifras de venezolanos que se encuentran en territorio colombiano y su estatus migratorio. El funcionario indicó en su momento que el reto más grande para atender a esta población es “incorporarlos a la vida productiva del país”, porque de los contrario “no estamos haciendo nada sino multiplicando el fenómeno de un país en otro”.
¿Cuáles serán los derechos de los venezolanos?
El decreto aclara que el Permiso Especial de Permanencia (PEP) no equivale a una visa ni tiene sus efectos. Sin embargo, sí les permites a los venezolanos acceder a una serie de servicios y ofertas. Entre esos algo que resulta prioritario para esta población: un trabajo.
La norma dispone que el Ministerio de Trabajo deberá crear una hoja de ruta para facilitarles el acceso al mercado laboral, bajo una política de condiciones “que permitan la participación en los procesos de certificación de competencias laborales de la población migrante”.
También podrán acceder a los servicios de orientación, información y remisión en cabeza de la Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo. Y, la medida ordenó que en los próximos tres meses el Ministerio de Educación agilice el proceso para la convalidación de títulos de educación superior provenientes de Venezuela.
Los niños y jóvenes también tendrán acceso a educación pública para primaria y secundaria. Además, “podrán validar de manera gratuita los estudios de básica y media académica, mediante evaluaciones o actividades académicas en establecimientos educativos legales”, explicó el comunicado de la Presidencia sobre el nuevo decreto. Actualmente, más de 30.000 niños y adolescentes venezolanos están en el sistema escolar y alrededor de 40.000menores recibieron atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En materia de salud, los venezolanos tendrán derecho a la atención en urgencias, a vacunaciones y a registrarse en el Sistema de Seguridad Social, ya sea en el régimen contributivo o subsidiado. Además, las mujeres embarazadas podrán contar con controles prenatales.
Fuente CNN en Español