
La Asociación Española de Banca acaba de estrenar un curso ‘online’ que, a través de un lenguaje ameno, intenta fomentar la educación financiera de los adolescentes, específicamente a quienes se ubican entre los 13 y los 15 años de edad. Así, que han creado 10 vídeos de cuatro minutos cada uno en los que explican conceptos como la gestión del presupuesto. los gasto, el ahorro, los métodos de pago, el funcionamiento de los bancos, el consumo inteligente, el préstamo y la financiación o los impuestos, entre otros.
Estos vídeos están disponibles en Youtube pero también en plataformas gratuitas de enseñanza online como Aulafácil, Aprender gratis o Edu2.co, Tu dinero y tú intenta tratar todos estos temas de forma sencilla y amena, con ejemplos de la vida cotidiana.
¿Educación financiera o económica?
Una encuesta publicada a principios de este mes por la gestora de fondos de inversión Legg Mason, acá en España, señaló que el 15% de los españoles consideran que la educación financiera debería ser enseñada en primaria, y el 49% en secundaria.
Lo cierto es que a nuestros adolescentes hay que brindarles la herramientas, para que pueden ir adquiriendo la destreza y razonamiento del manejo del dinero, mientras más temprano lo aprendan, mayor beneficio en capacidad de ahorro tendrán, además de realizar cuando les corresponda inversiones acertadas y compras inteligentes.
A continuación 5 consejos para enseñarle a los adolescentes el manejo del dinero:
1.- Enséñale a tu hijo a hacer un presupuesto
Con el dinero que recibe mediante la mesada, regalos o algún trabajo eventual que tenga. Debe clasificar su dinero en tres rubros: Dinero para ahorrar, dinero para gastar y dinero para compartir.
El dinero para ahorrar es una parte de todo el dinero que ha recibido. Debe separar por lo menos el 10% para un fondo destinado para algún ahorro meta, es decir algo específico que quiere comprar a futuro. Es importante ayudar a tu hijo decidir dónde ahorrar su dinero. Existen cuentas de ahorro para jóvenes en algunas entidades financieras. Como ejercicio, invita a tu hijo investigar opciones y escoger la opción de cuenta más conveniente.
El dinero para gastar es el dinero que puede gastar libremente. Ayuda a tu hijo entender la diferencia entre sus necesidades vs. sus deseos para darle el mejor uso.
El dinero para compartir es un porcentaje del total (sugerimos el 10%) para compartir con su familia, amigos o personas necesitadas. Esta práctica formará el carácter del adolescente y no permitirá que piense sólo en sí mismo.
2.- Comparte cada oportunidad con tu hijo en la que se gasta el dinero familiar
Eso le acercará a conocer la realidad de tu presupuesto. Por ejemplo, llévalo de compras al mercado y/o al supermercado, pide que te acompañe a pagar los servicios básicos (agua, luz, teléfono, internet, cable).
3.- Enséñale a ser un gran comprador responsable e inteligente y no uno emocional.
Por ejemplo si necesitas comprar una prenda de vestir para alguien de la familia, determina el presupuesto para el gasto, compara tres opciones de prendas de similar calidad y uso antes de comprar y procura buscar ofertas y descuentos para la compra. Una vez que investiguen las opciones, tomen la decisión más conveniente que debe equilibrar precio, producto, marca y calidad.
4.- Hay una gran diferencia entre lo quiero, lo necesito y lo puedo pagar.
Esta es la oportunidad para enseñar a tus hijos cuales son las ventajas o desventajas de comprar a crédito vs. al contado. El crédito es una buena herramienta para comprar bienes duraderos. Mientras que el comprar al contado, si bien es cierto requiere disciplina de ahorro, a veces permite conseguir muy buenos descuentos.
5.- Esta recomendación es la más importante de todas, porque “las palabras enseñan, pero el ejemplo transforma”.
Por más que le enseñemos a nuestros hijos todas las cuatro recomendaciones anteriores, si ellos no ven que tu pones en práctica estos principios de finanzas personales primero en tu vida, no tendrás mayor impacto o influencia en desarrollar hábitos sanos para la vida financiera de tus hijos.
Fuente: tusfinanzas.com/El País