
Los empleados de empresas o fábricas de sectores no esenciales, sector industrial, oficinas como los bufetes de abogados y la construcción. En este último sector, el Gobierno prohíbe las obras en edificios donde haya personas ajenas a la obra (excepto averías y urgencias) que puedan interferir en el trabajo de los obreros o compartir zonas comunes durante la ejecución de su trabajo.
Todos estos servicios no esenciales se unen a los puestos considerados esenciales y que nunca pararon, es decir, aquellos que abastecen o prestan servicios de carácter sanitario, alimentario u otros considerados de primera necesidad, como prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, comercio por internet y telecomunicaciones, entre otros.
¿Qué actividades laborales permanecen paradas?
El cese de la actividad laboral continúa sobre todos aquellos empleos de servicios cara al público o no esenciales. Esto es, bares y restaurantes (excepto comida a domicilio), hoteles, establecimientos de ocio, equipamientos culturales o centros deportivos. Los comercios, a excepción de aquellos de alimentación o productos de primera necesidad, también continuarán con la persiana bajada. Las aulas seguirán vacías en los centros educativos de todos los niveles. Los empleados domésticos tampoco pueden trabajar, a no ser que tengan que cuidar de ancianos, menores o personas con discapacidad.
¿Quién no puede salir de casa?
El confinamiento domiciliario y las limitaciones de desplazamiento del primer decreto de estado de alarma se mantienen. Los ciudadanos solo pueden salir para adquirir alimentos y productos sanitarios, ir a trabajar, acudir al banco, atender a ancianos, niños o personas dependientes y otros desplazamientos por causas de fuerza mayor.
También se puede pasear al perro por las proximidades del domicilio. Los menores de edad no pueden salir a pasear o al parque.
¿Qué medidas de protección hay que tomar en la calle?
El Gobierno recomienda el uso de mascarillas cuando no se puedan respetar las distancias de seguridad de uno o dos metros entre personas, por ejemplo, en el transporte público. También se recomienda lavarse frecuentemente las manos y desinfectar los objetos que se hayan usado fuera de casa, como pueden ser las gafas o el móvil.
medidas de protección recomendadas para quienes trabajan
En el caso de que se haya estado en ambientes cerrados y en contacto con otras personas, Sanidad recomienda al llegar a casa separar la ropa y lavarla con agua caliente (a 60 o 90 grados). Si el trabajador tiene síntomas o ha tenido contacto estrecho con un positivo, se recomienda no acudir al trabajo. Los empleados que estén a menos de dos metros de otras personas han de llevar mascarilla. Las empresas deben facilitar las entradas y salidas escalonadas para evitar aglomeraciones. Se recomienda también priorizar el transporte individual.
¿Qué no se puede hacer?
Está prohibido salir a correr o pasear, subir a las azoteas, sacar a los niños sin un motivo justificado, viajar a la segunda residencia o a cualquier otro destino, así como las reuniones en la calle.
Los cines, teatros o bares y restaurantes, así como las tiendas de productos no esenciales, no pueden reabrir.
Las verbenas y fiestas populares también están suspendidas. El acceso a lugares de culto se permite si se respetan las distancias de seguridad, pero los velatorios y cultos o ceremonias fúnebres están prohibidas (y solo puede haber tres personas en la comitiva de enterramiento o cremación). Las visitas a residencias de ancianos o a pacientes ingresados en hospitales también siguen prohibidas.
Fuente: El País