
La inmigración latinoamericana es un fenómeno reciente que se incrementó de manera considerable a mediados de los noventa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística,en 2018 había 4.734.691 extranjeros en España.
Entre ellos 1.162.350 eran latinoamericanos, siendo los más numerosos los colombianos (165.608), seguidos de ecuatorianos (135.273) y venezolanos (95.633). Unos ciudadanos que comparten idioma, valores culturales y forman parte de una sociedad que no refleja su cultura, tradiciones y costumbres.
Además, cuando aparecen en los medios convencionales, lo hacen generalmente en noticias de sucesos, algo que también sucede con personas de otros colectivos. De ahí el surgimiento de multitud de radios latinas en España.
En este contexto, una población muy numerosa no siente atendidas sus necesidades informativas, por lo que se ve abocada a crear sus propios medios de comunicación (periódicos, revistas, webs informativas, emisoras de radio, canales de televisión) para sentirse representada y unida a sus países de origen.
Un ejemplo son las emisoras de Frecuencia Modulada especializadas en temas latinos, que han sabido dar respuesta a una audiencia que reclamaba contenidos comprometidos con la integración, el fomento de la solidaridad, la diversidad cultural y la música.
Radios latinas en España para nuevas audiencias
Las primeras experiencias de radios latinas en España siguieron el modelo de Radio Latina París (1982) que centró sus objetivos en fomentar la integración. En poco tiempo se convirtió en la primera emisora de París con una programación de música latina (merengue, reguetón, cumbia, vallenato, bachata) destinada al público general.
Para su financiación recibieron subvenciones públicas (Autonomía, Diputación y Ayuntamiento), junto con publicidad comercial y aportaciones de colaboradores y particulares.
Expectativas de mercado
Tampoco se puede olvidar que este nuevo target genera unas expectativas de mercado en diversos sectores empresariales, como en telecomunicaciones, bancos, agencias de viajes, compañías aéreas, consultorías, despachos de abogados especializados en extranjería, seguros de automóvil, hogar, vida, defunción y repatriación.
Cubrir estas demandas genera un mercado publicitario y comienzan a operar otras emisoras que, a pesar de mantener presente una filosofía de integración, encaminan sus objetivos hacia el terreno económico.
Además, la llegada masiva de inmigrantes y su asentamiento en zonas concretas propició que algunas emisoras locales comerciales cambiaran sus estrategias de programación hacia esa nueva audiencia (Radio Tentación Latina, 1998; Radio Pueblo Nuevo, y Top Radio, 2002 entre otras).
La música latina es protagonista
“En casa, estás en casa”, “sabor tropical, productos latinos, ambiente latino”, son algunas de las expresiones utilizadas por los locutores de las radios latinas.
Su voz evoca a la audiencia nostalgia por su país donde tiene a su familia y sus raíces.
Este aspecto marca la diferencia con respecto a la radio generalista donde apenas existen acentos latinoamericanos en sus redacciones, dificultando así la integración profesional.
La música, que supone más del 80 por ciento de la programación, acrecienta esos vínculos entre ambos lados del Atlántico. Abordan éxitos de géneros musicales del Caribe (salsa, bachata, reguetón, pop, música tropical y merengue), además de música popular y temas de recuerdo que suenan en fiestas y se pueden bailar.
Contenidos especializados de las radios latinas en España
Las radios latinas en España por tanto, ofrecen unos contenidos especializados que dan respuesta a una necesidad de información y entretenimiento que no se contempla en las radios generalistas. La integración constituye un elemento clave al servicio de la comunidad en cuanto se refiere al fomento de la multiculturalidad, que se ve acrecentada con la voz de los locutores de sus países de origen.
También contribuyen a la difusión de valores culturales de cooperación entre América Latina y Europa con intercambio de información y creación de redes entre organismos que trabajan con colectivos y artistas de ambas culturas.
A su vez, se han asentado en un nicho de mercado que tiene como seña de identidad lo latino, con una programación musical donde priman los ritmos latinos destinados al público latinoamericano y español, que acuden a discotecas, bares, karaokes y bailan esta música, publicitan su comida y sus productos.
Fuente Nobbot