¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Ruta literaria por España: un libro para cada provincia
25/02/2021

Ruta literaria por España: un libro para cada provincia

Ruta literaria por España: un libro para cada provincia

por Voyaemigrar / domingo, 25 noviembre 2018 / Publicado en Noticias

 

Hay muchas formas de recorrer España: en coche, en tren, en bicicleta… La más cómoda, aunque no necesariamente la más breve, quizás sea en el sofá y leyendo uno de los 52 libros que proponemos en esta lista. Cada uno de estos libros está ambientado en una de las provincias y ciudades autónomas del país, de A Coruña a Zaragoza.

Para elaborar la propuesta hemos contado con las sugerencias de las bibliotecas municipales de Albacete, Almería, Álava, Burgos, Cáceres, Ceuta, Ciudad Real, Huelva, Huesca, La Rioja, Las Palmas, Lleida, Melilla, Murcia y Palencia.

 

– A Coruña: Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.

– Albacete: La rosa de Alejandría, de Manuel Vázquez Montalbán.

 Alicante: Campo de los almendros, de Max Aub.

– Almería: Los inadaptados, de Carmen de Burgos.

Álava: El caso de los amores proscritos,de Marta Extramiana.

– Asturias: La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín.

– Ávila: La sombra del ciprés es alargada,de Miguel Delibes.

– Badajoz: La familia de Pascual Duarte,de Camilo José Cela

– Barcelona: El día del Watusi, de Francisco Casavella.

– Bizkaia: Bilbao-New York-Bilbao, de Kirmen Uribe.

– Burgos: Inquietud en el paraíso, de Óscar Esquivias.

– Cáceres: La paradoja del interventor,de Gonzalo Hidalgo Bayal.

– Cádiz: Los aires difíciles, de Almudena Grandes.

– Cantabria: Felicidad, de Carmen Quintana Cocolina.

– Castellón: La luna en las minas, de Rosa Ribas.

– Ceuta: El cabo de vara, de Tomás Salvador

– Gipuzkoa: Patria, de Fernando Aramburu.

– Girona: Josafat, de Prudenci Bertrana.

– Granada: A la sombra del granado, de Tariq Ali.

– Guadalajara: El río que nos lleva, de José Luis Sampedro.

– Huelva: El corazón de la tierra, de Juan Cobos Wilkins.

– Huesca: La vendedora de castañas, de Mariano de Meer.

– Islas Baleares: La muerte de una dama,de Llorenç Villalonga.

– Jaén: El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina.

– La Rioja: Invierno, de Elvira Valgañón.

– Las Palmas: El peor de los tiempos, de Alexis Ravelo.

– León: La esfinge maragata, de Concha Espina.

– Lleida: Ulls maragda, de Marta Alós.

– Lugo: Merlín y familia, de Álvaro Cunqueiro

– Madrid: Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos.

– Málaga: La isla, de Juan Goytisolo.

– Melilla: Una mujer en la guerra de España, de Carlota O’Neill.

– Murcia: El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández.

– Navarra: Sonata de invierno, de Ramón María del Valle-Inclán.

– Ourense: Todo esto te daré, de Dolores Redondo.

– Palencia: Las voces y las piedras, de Asier Aparicio Fernández.

– Pontevedra: La saga / fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester

– Salamanca: Entre visillos, Carmen Martín Gaite.

– Santa Cruz de Tenerife: La niebla y la doncella, de Lorenzo Silva.

– Segovia: La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.

– Sevilla: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

– Soria: El caballero encantado, de Benito Pérez Galdós.

– Tarragona: Las historias naturales, de Joan Perucho.

– Teruel: Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.

– Toledo: El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte

Valencia: Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent.

– Valladolid: Memorias de Leticia Valle,de Rosa Chacel.

– Zamora: San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.

– Zaragoza: El club de los estrellados, de Joaquín Berges

_________________________________________________________

Estos son los mejores destinos para que junto a tu familia decidas donde recibir el 2019

Nos estamos acercando a fin de año, y comenzó el tiempo de empezar a organizarse. Hay muchos que ya planean cómo van a pasar navidad y año nuevo, y por lo mismo quisimos compartir contigo este listado publicado por el sitio de viajes Sky Scanner, para contarte cuáles son los mejores destinos para pasar año nuevo.

Toma nota y empieza desde ya a buscar pasajes y alojamiento, porque las ganas de pasarlo bien siempre están presentes.

  1. Madrid, España

Aunque no lo creas, cada año el reloj de la Puerta del Sol es el mecanismo más famoso de España, para seguir la cuenta regresiva para recibir el año nuevo. Gran parte de los canales de televisión se instalan ahí para hacer transmisiones en vivo hasta que sean las 00 horas.

Pero no es solo eso, la fiesta que se arma en la Puerta del Sol es una de las mejores de Europa. Justo antes de que el reloj marque las 12 suena el peculiar carrillón, la bola que baja en lo alto del reloj unos segundos antes de las doce. Solo tienes que llegar con tiempo y un buen cotillón, para estar a tono con el resto.

2. Nueva York, Estados Unidos

Es uno de los lugares más cotizados en el mundo para pasar el año nuevo. Miles de personas se reúnen en Times Square para presenciar la llegada de un nuevo año.

Desde 1907 que la gran “bola” de la neoyorkina plaza baja marcando el inicio de un nuevo año para quienes siguen esta tremenda celebración. La fiesta comienza a 7 horas antes y si estás ahí puedes ver actuaciones musicales de grandes cantantes antes de que una lluvia de casi una tonelada de confeti caiga sobre las cabezas de casi el millón de personas que se congrega en la plaza. Reserva ya tu vuelo porque la celebración de Times Square es algo que tienes que vivir aunque sea una vez en la vida.

3. Londres, Inglaterra

Desde el South Bank, junto al conocido London Eye, podrás ver junto a más de 500.000 personas el increíble espectáculo de fuegos artificiales sobre el Támesis y el Big Ben cuando el nuevo año comienza.

Desde 1907 que la gran “bola” de la neoyorkina plaza baja marcando el inicio de un nuevo año para quienes siguen esta tremenda celebración. La fiesta comienza a 7 horas antes y si estás ahí puedes ver actuaciones musicales de grandes cantantes antes de que una lluvia de casi una tonelada de confeti caiga sobre las cabezas de casi el millón de personas que se congrega en la plaza. Reserva ya tu vuelo porque la celebración de Times Square es algo que tienes que vivir aunque sea una vez en la vida.

La fiesta de fin de año dura hasta la madrugada pero si decides comenzar el año con una buena fiesta, no te puedes perder además la New Year’s Day Parade, un gran desfile de Año Nuevo en el que los mejores músicos, bailarines y acróbatas recorren las calles de la ciudad

4. Sydney, Australia

La postal de los fuegos artificiales junto al Opera House, es quizás una de las más clásicas en año nuevo, pero sería mucho mejor aún si lo vieras en vivo y en directo.

El espectáculo de fuegos artificiales es uno de los más impresionantes del planeta. Aunque hay varias sesiones pirotécnicas previas, la más espectacular es la que despide el año y que dura unos quince minutos en el cielo de Sidney con todo tipo de figuras.

Si vas tienes que tener paciencia, porque es común que la gente haga fila desde primera hora del día 31 de diciembre para tener su espacio en los mejores lugares de la ciudad como los Botanic Gardens, donde la entrada es gratis.

5. Budapest, Hungría

Quizás no lo habías escuchado nombrar antes, pero las celebraciones de Año Nuevo en la capital de Hungría son espectaculares y no se concentran solamente en el 31 de diciembre, sino que se extienden hasta el 1 de enero cerca del mediodía.

Los húngaros son buenísimos para las fiestas y cuando llegues seguro que ya van a llevar varios días de celebración. Tienes que seguir los siguientes pasos cuando vayas: abrígate bien y anda frente al Puente de las Cadenas para ver los fuegos artificiales sobre el Castillo de Buda; brinda con pálinka por el comienzo de un nuevo año y corre a disfrutar de los mejores ruin bars que se animan hasta altas horas de la noche; empieza el año con buena música en el concierto del día 1 de enero de la majestuosa Ópera; y, por último, sácate la caña con un relajante baño en el balneario al aire libre de Széchenyi.

6. Tokio, Japón

Para los occidentales, una buena forma de cambiar el panorama para año nuevo es volar hasta Japón y recibir un nuevo año al más puro estilo oriental.

La celebración del Año Nuevo en Japón está llena de simbolismo y rituales que tienes que hacer incluso tres días después del shōgatsu, la principal festividad japonesa.

Despide el año comiendo unos toshikoshi-soba, los tradicionales fideos que simbolizan la esperanza de una vida larga, y visita el Meiji Jingu, uno de los templos más importantes de Tokio, para tocar la campana, hacer las plegarias a los dioses y beber amazaki, un sake dulce que te hará entrar en calor.

Al día siguiente, en la mañana de Año Nuevo zámpate el osechi ryōri, la comida típica de este día en Japón, que consiste en una delicada mezcla de alimentos colocados en recipientes solamente utilizados en este día.

7. Río de Janeiro, Brasil

Más de dos millones de personas van cada año a la famosa playa de Copacabana para celebrar la Noche vieja y darle la bienvenida al nuevo año en Río de Janeiro con una mega fiesta al ritmo de samba.

Los requisitos son vestirse de blanco, el color de la suerte, y tener el valor de tirarse al mar para bailar al ritmo de los tambores en elReveillon, la multitudinaria fiesta carioca en la que los fuegos artificiales y buena música están más que asegurados. La tradición dice también que tienes que comer siete uvas, arrojar una ofrenda de flores al mar, entrar y saltar tres olas consecutivas para que el próximo año venga cargado de boa sorte.

About Voyaemigrar

What you can read next

El gran Tablao Flamenco, demostrando las raíces españolas
Venezuela. Galardones literarios 2017
Miguel Cabrera continúa de fiesta y los Tigres ganaron de nuevo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
Revista Venezolana
VAE Productos II
Eurolivares

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies