
En España cada año el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría diseña un calendario de vacunación infantil, atendiendo a los resultados de los estudios epidemiológicos y de laboratorio más recientes. Se trata de un documento que recoge todas las vacunas infantiles por edades y tipo, según las reglamentaciones de cada Comunidad Autónoma. De esta forma, no solo garantizan la inmunidad de los pequeños contra disímiles enfermedades sino que también previenen los brotes epidémicos.
Los tres grupos de vacunas infantiles más importantes:
- Vacunas sistemáticas
Se trata de las vacunas que se deben administrar a todos los niños en los centros de salud. En este grupo se incluye la vacuna contra la hepatitis B, el tétanos, la tosferina, la difteria, la polio y la rubéola. También recomiendan aplicar la vacuna frente a la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, la papera, el sarampión, el neumococo, el meningococo y el virus del papiloma humano.
- Vacunas recomendadas
En este grupo se incluyen las vacunas que deberían recibir todos los niños pequeños pero que pueden ser sujetas a valoración, debido a que su aplicación no es imprescindible a causa del bajo riesgo de infección epidemiológica de las enfermedades contra las que protege. Se incluyen las vacunas contra al rotavirus, el meningococo B y la varicela en los niños pequeños.
- Vacunas para grupos de riesgo
Estas vacunas son exclusivas para los niños que sufren determinados trastornos o que tienen un riesgo más elevado de padecerlos. En estos casos se incluyen las vacunas contra la hepatitis A y la inmunización frente a la gripe.
El calendario de vacunas para los niños según su edad:
- 2 meses.A esta edad se administra la vacuna contra la Hepatitis B, la difteria y el tétanos. También inmuniza a los niños frente a la tosferina acelular, la Haemophilus influenzae tipo b, la influenza B, la polio y la meningococo B.
- 4 meses.Dos meses después de la primera aplicación, se reactiva la vacuna contra el tétanos, la tosferina acelular, la polio, la Haemophilus influenzae tipo b y la meningococo B.
- 6 meses.A los 6 meses se administra una nueva inmunización contra la Hepatitis B, la difteria y el tétanos. Asimismo, se reactiva la vacuna frente a la tosferina acelular, la influenza B, la Haemophilus influenzae tipo b y la polio.
- 12 meses.Al cumplir el primer año de vida el niño debe recibir la vacuna contra la rubéola, la parotiditis y el sarampión. Asimismo, se reactiva la inmunización frente al meningococo B.
- 18 meses.Cuando el niño cumple 18 meses se administra una nueva reactivación de la vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina acelular, así como contra la polio y la Haemophilus influenzae tipo b.
- 4 años.Con esta edad se reactivan las inmunizaciones frente a la rubéola, la parotiditis y el sarampión.
- 6 años.A la edad escolar se inmuniza al niño la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina.
- 12 años.Se reactiva de manera obligatoria la vacuna frente al meningococo B y, se inmuniza al niño, según las reglamentaciones de salud de cada Comunidad Autónoma, contra la varicela.
- 14 años.Se realiza la última reactivación de la vacuna contra la tosferina, el tétanos y la difteria. Se administra la vacuna contra el virus del papiloma humano a las niñas.
Para información adicional pueden visitar: http://vacunasaep.org/profesionales/calendario-vacunas