
El proceso migratorio puede afectar el autoestima en los niños, enfrentarse a lo desconocido, comenzar nuevas amistades, horarios, clima y un ritmo de vida diferente, puede o no trastocar la seguridad en si mismos. Por esta razón, es fundamental activar su autoestima de la manera más sana. Acá algunas recomendaciones de los especialistas dirigidas:
- Observarlos, escuchar, valorar lo positivo y decírselo a tus hijos para aumentar una autoestima sana.
- Ayudarles a conocer sus méritos, virtudes, talentos, capacidades, valores, habilidades, fortalezas que poseen.
- Darle valor a su esfuerzo, sus habilidades y lo que están haciendo bien. Hacerlo tiene unos efectos positivos en su autoestima, autoconfianza, automotivación y su seguridad personal, además de sentirse valorados y afianzar otros aspectos de autonomía personal y emocional.
- De la misma manera que se les comunica sus méritos, también hay que decir los aspectos a mejorar. El matiz es muy importante. No hay que mentir. Pero decir que “es bueno en algo” puede ser perfectamente cierto. Decir que “es el más”, probablemente sería mentir.
- Utilizar la “relación 3 a 1”. Cada observación que hagas a tus hijos de que han hecho algo mal y que deben mejorar, debe ir precedida de tres observaciones de algo que han hecho bien.
- El reto está en un equilibrio que permita valorar en la medida de lo justo para educar y potenciar la autoestima, sin caer en la sobrevaloración o sobreprotección.
La lectura ofrece un gran aporte a la sana autoestima de los más pequeños. Te presentamos algunas obras que pueden brindar una gran ayuda:
10 formas para que tu grandeza brille a través de ti. Wayne W. Dyer
Taller de las Emociones de lsa Punset
‘Yo’, de Philip Waechter
Así mismo, es importante estimularle la vida social con niños de sus edad, jugar, comprender y aceptar son grandes herramientas para una buena autoestima.