Edgar Rodríguez, un venezolano que apostó por Arepa Olé
Con la ilusión de hacer de España su segunda tierra, vino con solo dos maletas como la mayoría de los emigrantes, su visado pertinente; y una vez en Madrid Edgar Rodríguez trabajó en lo que saliera para mantenerse. Su compromiso y anhelo de salir adelante junto a su esposa le ayudaron a crear una de las marcas más importantes “Arepa Olé”. Este venezolano introdujo a la reina de la mesa en los hogares venezolanos en el mercado culinario español, y lo ha logrado hoy cuenta con varios restaurantes y el sueño de ser un emprendedor exitoso lo construye con mucho esfuerzo cada mañana. Te invitamos a que conozcas su experiencia, sepas donde comer arepa y! olé.
Vídeo: Alfonzo Lanucci
- Publicado en Adáptate, Blog, Documentación, Emigrar, Empezar de cero, España, Inmigrante, Madrid
La arepa está de fiesta
La reina de la mesa venezolana está de fiesta. Y es que la Arepa ya es reconocida mundialmente como una de las comidas más sabrosa y diversa en su relleno. La arepa tiene su bien merecido día mundial, luego de alimentar y deleitar tantos paladares en las diferentes horas de comida; es que la arepa es bien un desayuno, un almuerzo e inclusive, una cena.
Cada segundo sábado de septiembre tiene su fiesta este manjar venezolano. Esta efeméride es reconocida por diversos países en la que la arepa ha sido deleitada. Quien imagina en la Plaza Roja de Rusia una arepera, o en Alemania comiendo “una pelua” (arepa rellena de carne desmechada y queso).
240 areperas se registran en todo globo terráqueo en 34 países, según registros de los especialistas en esta rica gastronomía.
Para gustos hay colores
Los rellenos pueden ser tan diversos como los nombres que las caracterizan:
Reina pepiada. Creada por los hermanos Álvarez, en 1955, en honor a Susana Duijm, la primera venezolana coronada como Miss Mundo. Originalmente se combinaba ensalada de gallina con aguacate y petit pois. Ahora se hace una mezcla de pollo desmechado con mayonesa y aguacate.
Dominó. Combinación de caraotas con queso blanco duro. Su éxito radica en el contraste.
Pelúa. Mezcla carne mechada y queso amarillo. Su nombre se debe a la imagen que crean las hebras de carne y queso, como si fuera cabellera.
Catira. Bajo el mismo concepto de la pelúa, lleva pollo mechado y queso amarillo rallado.
Sifrina. Combina reina pepiada y queso amarillo rallado.
Perico. El relleno consiste en huevos revueltos con tomate y cebolla picaditos.
Pabellón. Del plato típico venezolano. Lleva tajadas, caraotas, carne mechada y queso blanco duro rallado.
Rompecolchón. La tradicional mezcla de frutos del mar, preparados en vinagreta, se lleva a la arepa. Su nombre se refiere a las propiedades afrodisíacas que le son atribuidas.
Tumbarrancho. Arepa netamente zuliana. Su elaboración lleva varios pasos y muchas calorías. Se abre la arepa asada y se le coloca mortadela. Se cierra, se pasa por harina y huevo, y se fríe. Finalmente, la arepa rebozada se rellena con queso de mano, repollo picadito, salsa de tomate y mayonesa.
Llanera. Tiras de carne de res bien adobada, rodajas de tomate y aguacate, y queso guayanés.
Viuda. Consiste en una arepa solitaria, sin relleno. Se usa como acompañante en las comidas, especialmente con sopas.