
Cuando un emprendedor inicia su negocio, siempre considera que debe hacer todo y que se encuentra solo para ello. Esto tiene cierta verdad, ¿en qué sentido?, pues que desde el punto de vista único de su proyecto o de su idea es así, pero a la hora en la cual debe ofrecer su propuesta a posibles financieros, posibles clientes, aliados de negocio, reconoce que necesita interactuar con su entorno.
El entorno se divide en canales, es decir, las vías por las cuales nos comunicaremos con el medio social que hemos creado para impulsar el negocio. Nuestro objetivo como emprendedores, consiste en crear un proceso que responda a la satisfacción de demandas, necesidades e intereses de las personas implicadas. La unión de un esfuerzo de colaboración, permitirá involucrar a las personas adecuadas y transformar un proyecto único en una ampliación importante de tu visión.
El proceso de creación de un adecuado enfoque de crecimiento de tu negocio, se inicia al conocer tus verdaderas fortalezas y tus áreas de mejora. ¿Por qué? ¿Para qué?. Pues sencillamente para tener claro como tus debilidades pueden ser heredadas por tu negocio creando situaciones de bloqueo en el avance de tu proyecto. Ahora, ¿qué sucede si tienes esa claridad, pero aún te encuentras con bloqueos difíciles de entender?, pues que es necesario revisar tu manera de comunicarte con estos canales, porque tu movimiento y tu voz pueden transmitir desconfianza, inseguridad, falta de credibilidad, entre otros, pero con la mentoría adecuada, esto puede transformarte en un comunicador creíble de tu proyecto en todo sentido.
Cuando ambos aspectos, tu perfil de emprendedor y tu marco de comunicación integral se encuentran desarrollados o al menos detectada tu situación actual, entonces será necesario trabajar tres canales básicos de manera directa, para ampliar tu red de contactos:
1. Contactos desconocidos o “contactos en frío”:
Iniciar la conversación con verdaderos desconocidos para establecer vínculos de desarrollo que culminen en una oportunidad de negocio.
2. Redes Sociales:
Un canal que todos queremos potenciar, pero la falta de mentoría y protocolo la hace aun más complicada.
3. Networking:
Llegar a una comunidad de emprendedores con el enfoque adecuado.
El próximo 23 de Febrero se estará desarrollando este taller a cargo de especialistas en cada una de las áreas para aportarte un enfoque interesante de emprendimiento denominado “La Ingeniería Social del Emprendedor”. Para inscripciones ingresa a: https://www.eventbrite.es/e/entradas-la-ingenieria-social-del-emprendedor-42938316661?utm_term=eventurl_text