¿Tienes alguna pregunta? Llámanos al: +34 680 38 53 46

Voy a Emigrar

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • La Decisión
    • Puntos a evaluar
      • Aspectos emocionales
      • Organízate
      • Mi Mudanza
      • Mi Mascota
    • Dejar atrás
  • Tipos de inmigrantes
    • Solo
    • En Pareja
      • Heterosexuales
      • LGTB
      • Tercera Edad
    • En Familia
      • Niños y adolescentes
    • Estudiantes
    • Emprendedor
    • Refugiado
  • El Destino
    • España
      • Aspectos
        • Salud
        • Vivienda
        • Ciudades
        • Educación
        • Alimentación
        • Transporte
        • Servicios
        • Seguros
        • Apertura de cuentas bancarias
      • Visados
        • Arraigo Social, Laboral
        • Reagrupación familiar
        • Residencia no lucrativa
        • Comunitario
        • Emprendedor
        • Estudiantes
      • Asuntos legales
        • Condición de ilegalidad
        • Refugiado o Asilo político
        • Exequátur
        • Obtener la nacionalidad española
      • Trabajo
        • El empleo y la seguridad social
        • Ayuda al inmigrante retornado
        • Quiero ser emprendedor
        • Festivos
      • El Clima
      • Directorio de Instituciones y Servicios Consulares
      • Documentación para emigrar
      • Homologaciones y canjes
    • Estados Unidos
    • Italia
    • Portugal
  • Ya llegué
    • Adáptate, reinvéntate e intégrate
    • No me va bien S.O.S
  • Multimedia
  • Noticias
  • Blog
  • Publicidad
  • Contacto
  • Eventos
  • Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Un encuentro científico de nivel mundial en un pueblo de la España vacía
13/02/2022

Un encuentro científico de nivel mundial en un pueblo de la España vacía

Un encuentro científico de nivel mundial en un pueblo de la España vacía

por Voyaemigrar / martes, 23 julio 2019 / Publicado en Noticias

Cuando en septiembre de 1999 Peter Galton llegó a Salas de los Infantes (Burgos) preguntó por la universidad. Al paleontólogo estadounidense, uno de los más célebres del planeta, lo había convencido para acercarse hasta allí un grupo de jóvenes lo bastante ingenuos como para intentar algo que parecía imposible.

Galton fue el primero de una serie de luminarias científicas que desde hace 20 años viajan hasta este pueblo de 2.000 habitantes, en lo que ahora se ha bautizado como la España vacía, para participar en un encuentro científico internacional dedicado a los dinosaurios.

Este año, del 5 al 7 de septiembre, se volverá a celebrar.

“Estábamos como cabras”, reconoce Víctor Urién, uno de los miembros del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, sentado en una cafetería de la plaza del pueblo.

Con esa inconsciencia, desde diciembre de 1998, aquel grupo de aficionados a la paleontología se puso a enviar cartas a algunos de sus ídolos.

Les escribían cartas a mano y fax. Aquel primer año, lograron atraer también a David Norman, un investigador de la Universidad de Cambridge que ha realizado documentales como Caminando entre dinosaurios, y a José Luis Sanz, una referencia en la paleontología española.

“Tuvimos suerte, porque sabíamos que los primeros tenían que ser importantes para después atraer a otros”, añade Fidel Torcida, quien ahora es director del museo dedicado a los dinosaurios en Salas, que se muestra sorprendido por la buena acogida que recibían unas peticiones “que no llegaban desde una universidad” sino desde un colectivo paleontológico rural.

Además de llevar a grandes figuras, también recibieron un gran número de comunicaciones científicas y visitantes de toda España. “Aún no había habido el boom de los dinosaurios que llegó después”, comenta Torcida.

Aunque no tenía universidad, la zona de Salas de los Infantes contaba con buenos yacimientos de dinosaurios, en los que se han encontrado animales tan interesantes como el Demandasaurus  darwini, un herbívoro parecido a los diplodocus de más de 10 metros de largo, o el Europatitan eastwoodi, un saurópodo aún mayor que podía alcanzar los 27 metros.

Muchas de las piezas que después ayudaron a definir estas especies, estaban entonces acumuladas sin demasiado orden en un almacén del pueblo. Más adelante, entre otras cosas por el impulso de las jornadas internacinonales, fue posible crear un modesto museo en el que exponerlas.

De todos estos años, Urién destaca la humanidad de todos estos popes de la ciencia. Recuerda, por ejemplo, la ocasión en que llevaron a James Farlow, de la Universidad de Indiana, a ver desde una loma el cementerio circular en el que se grabó el final de la película El bueno, el feo y el malo, a pocos kilómetros de Salas. Cuando reconoció el lugar se puso a correr como hace Eli Wallach en esa mítica escena gritando que era su película favorita y tirándose por el suelo.

“Otro que era una estrella es Paul Sereno. Logramos convencerle de que viniese al cuarto intento”, señala Urién. Sereno, profesor de la Universidad de Chicago, es famoso por sus apariciones en National Geographic y por descubrimientos como el del cocodrilo gigante Sarcosuchus.

Además, en 1997, la revista People le incluyó en su lista de los 50 más guapos de EE UU. “A las participantes las tenía fascinadas, porque además era muy interesante”, sonríe Urién.

“El tipo se levantaba prontísimo, no dormía, porque después por la noche era el último que se quedaba tomando cervezas”, añade Torcida. “Se iba ahí a la Peña Rota muy temprano a estar en contacto con las fuerzas telúricas, era muy intenso.

Un día me dijo que pensaba que igual le había llegado el momento de tener por fin un hijo. Y yo pensando: si tiene 60 años”, recuerda Urién.

Cuando llegó el éxito, les recomendaron llevar las jornadas a Burgos, cerca de una universidad y con mejores hoteles. “Pero nosotros queríamos hacerlo aquí, como una manera de atraer otros tipos de actividades culturales y para colaborar, aunque sea un poquito, al desarrollo económico y a luchar contra la despoblación”, explica Torcida.

Este año, entre los participantes destacados de las jornadas internacionales de Salas de los Infantes estarán Steve Brusatte, profesor de la Universidad de Edimburgo y descubridor, entre otras cosas, del Qianzhousaurus sinensis, un pariente chino del Tyrannosaurus rex.

También asistirá Martin Sander, de la Universidad de Bonn, que utiliza las últimas tecnologías informáticas para reconstruir los movimientos de dinosaurios a partir de sus fósiles.

Fuente El País Zona de los archivos adjuntos

About Voyaemigrar

What you can read next

Empresa venezolana seleccionada en programa chileno para el emprendimiento educativo
El Ayuntamiento de Madrid aprueba la normativa que cerrará más de 10.000 pisos turísticos
¿Cómo obtener la Tarjeta Sanitaria en Madrid?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Criollito
Revista Venezolana
VAE Productos II
Eurolivares

+ INFORMACIÓN

  • Política de Privacidad de Datos
  • Contacto
  • Blog

DATOS DE CONTACTO

680 38 53 46
Email: info@voyaemigrar.com

Calle de la Montera 24, Piso 2, Oficina H. 28013 Madrid

Abrir en Google Maps

Please fill all widget/element settings!
  • SOCIALÍZATE
Voy a Emigrar

© 2018. All rights reserved.

SUBIR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies