
En el marco de la exposición Soto, que estará abierta al público hasta el 29 de este mes en la galería Odalys de Madrid, se presentará el libro Soto, que en sus 112 páginas detalla la presencia del maestro del arte cinético venezolano en tierras españolas, a través de la monografía “Cegados los ojos. Jesús Rafael Soto en España”, escrita por el teórico y crítico de arte madrileño Alfonso de la Torre.
El experto indica que España jugó un papel importante en la vida de Soto: “Se convirtió en un lugar evocador de su Venezuela natal, dejada en los años cincuenta. Desde su llegada a París, en 1950, su encuentro una década después con la luz de Carboneras (en Almería) donde comenzaba a ubicarse una importante colonia de artistas franceses, preocupados por la arquitectura y la integración de las artes, fue el hallazgo de un clima templado y otro extenso mar frente a él, y la utopía de una vida construida para el arte, como él deseaba”, afirma De la Torre.
La publicación de la Editorial Odalys es también una aproximación crítica al quehacer de Jesús Soto que recuerda las exposiciones que el artista realizó en España. “Aunque hasta ahora no se había estudiado, su presencia fue permanente, desde una exposición colectiva de 1963 impulsada por la Fundación Fina Gómez, donde presentó sus Vibrations y que pudo verse en Madrid, hasta su exposición en la Casa de Colón en Las Palmas (1981) y luego su retrospectiva en el Palacio de Velázquez en 1982”, agrega De la Torre, quien suma a las actividades de Soto en España la realización en 1969 de una escenografía para el Teatro de la Zarzuela.
Acerca del proceso de investigación explica el experto que fue un trabajo complejo que requirió algunas estadías en París, donde Soto desarrolló la mayor parte de su obra.
Además de un texto de presentación de Ronnie Saravo Sánchez, Soto incluye en sus páginas una amplia cronología del artista y un código QR para acceder a la película que sobre el proceso creativo de Jesús Soto hizo su colega Ángel Hurtado.
Fuente: odalys.com