
La venezolana María Claudia Perera, es un pilar fundamental en la expansión de Viacom en Latinoamérica. Viacom Inc. (abreviatura de Video & Audio Communications) es una de las empresas que destaca en el contenido audiovisual, y recientemente habría incrementado su interés en invertir en la región. Es el cuarto conglomerado mediático más grande en el mundo, detrás de Comcast, The Walt Disney Company y Time Warner.
Actualmente la venezolana se desempeña como Senior Director de la empresa, Perera llevó a cabo gran parte de su formación en territorio venezolano. Es graduada de la Universidad Simón Bolívar en Ingeniería Industrial, con conocimientos en el área de ingeniería de producción.
Tiene una maestría en gestión pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), donde también trabajó como tutora en el 2013. Poco después se muda a Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago. Al poco tiempo, surge una nueva oportunidad laboral.
La oportunidad de trabajar con Viacom surgió mientras realizaba sus estudios en la Universidad de Chicago, donde fue contactada por la empresa para que se dedicara al área de Estrategia y Desarrollo de Negocios como encargada de detectar oportunidades en distintos mercados.
La venezolana fue parte vital de la adquisición de dos productoras de contenido de renombre en la región: Telefe y Porta dos Fundos. Perera fue la encargada del desarrollo del modelo financiero para la compra, bajo una planeación estratégica, identificación de sinergias, y el análisis y entendimiento de los comportamientos económicos en cada mercado.
Actualmente, Perera es pilar fundamental para el desarrollo del negocio de la empresa, donde hasta ahora no existe una gran expansión por parte de la mayoría de las cableras. Si bien es cierto que la venezolana afirma que las políticas regionales suelen complicar las inversiones de este tipo de empresas, también asegura que poco a poco se ve una mayor apertura hacia los negocios.
Este es otro caso que demuestra como un venezolano, nacido y criado en nuestro país, educado y formado profesionalmente en suelo local, no solo tiene la capacidad de surgir y seguir adelante, sino que además puede contar con las oportunidades de dirigir proyectos de gran importancia para el desarrollo de eventos de esta magnitud.
Fuente: periodicoelemprendedor.com