
Alberto Paniz Mondolfi, especialista venezolano en Microbiología y Virología, y profesor del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Hospital, en Nueva York, destacó que el país no cuenta con las plataformas adecuadas para el diagnóstico molecular especializado de este virus.
Paniz Mondolfi explicó: «Asumiendo que una persona se infecte el mismo día de su viaje y entre uno a dos días de escala y conexión, una persona infectada podría llegar a Venezuela aún durante el período de incubación sin demostrar síntomas. Sin embargo, hasta la fecha no se ha detectado un solo caso sospechoso en el país».
Basado en lo anterior, y considerando que alrededor de 5 millones de personas ya habían viajado fuera de Wuhan con motivo del Año Nuevo Chino antes de decretarse la cuarentena, el especialista cree que «los riesgos de propagación de este nCoV a través de rutas áreas parece ser limitado».
«Sin embargo, no deja de constituir un riesgo que debe demandar a las autoridades sanitarias de los países a implementar medidas efectivas para prevenir poblaciones en riesgo», manifestó.
El también director académico del IDB/IVC resaltó que la naturaleza de una epidemia suele desviar la atención de otros problemas esenciales. Y si bien patógenos emergentes como el coronavirus pueden resultar muy agresivos, no suelen cobrar más vidas que infecciones. Entre ellas las respiratorias agudas (causadas por un sinnúmero de otros agentes respiratorios), así como los casos de gastroenteritis y cuadros diarreicos.